Operación Cóndor: Suprema da luz verde a extradición a Italia de tres militares chilenos

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema acogió la solicitud de la justicia italiana y otorgó la extradición de tres ex militares chilenos, condenados a cadena perpetua en dicho país, por su responsabilidad en las torturas, desaparición y ejecución de ciudadanos italo chilenos, en el marco del Plan Cóndor, en la década de los 70.

De esta manera, el máximo tribunal, dio luz verde para que los ex agentes Orlando Moreno Vásquez y Manuel Vásquez Chahuán puedan cumplir la pena de prisión perpetua impuesta por el homicidio de Omar Roberto Venturelli Leonelli (31), ex sacerdote, militante del MIR, detenido el 25 de septiembre de 1973.

En el caso de Pedro Espinoza Bravo se aprobó su extradición como responsable del homicidio de Juan Bosco Maino Canales (27) militante del MAPU, estudiante y detenido el 26 de mayo de 1976. Y se le rechazó dicho procedimiento por el crimen de Jaime Donato Avendaño (41) miembro del Comité Central del Partido Comunista, mecánico electricista, detenido el 05 de mayo de 1976. porque ya fue condenado en Chile por los mismos hechos.

Los requeridos registran procesos pendientes en nuestro país, por lo que se dará lugar a la entrega diferida, es decir, la extradición no los eximirá de las responsabilidades penales que ellos tengan en Chile. Además, se mantendrán las medidas cautelares de arraigo nacional respecto de los condenados, y las medidas cautelares personales de arresto domiciliario total respecto de Manuel Vásquez Chahuán, quien fue condenado en junio pasado en otra causa. En tanto, Moreno Vásquez y Espinoza Bravo se encuentran actualmente cumpliendo condena por distintos procesos en el penal de Punta Peuco.

Para el abogado Francisco Bustos, del Estudio Caucoto Abogados, quien es parte del proceso de extradición en representación de la hija de Juan José Montiglio Murúa, una de las víctimas ítalo/chilena, “esta es una decisión importantísima de la Sala Penal de la Corte Suprema, porque reafirma la universalidad de los derechos humanos, al conceder la extradición por crímenes de lesa humanidad”.

Bustos agrega que “En el siglo XX hubo sentencias que denegaron la extradición de criminales, como Walter Rauff, que hasta el día de hoy son objeto de reproche especializado por ignorar los mandatos del Derecho Internacional, permitiendo una situación de impunidad. En este caso, la Sala Penal, ratifica una línea de trabajo histórica favorable a la cooperación internacional contra la impunidad, que será objeto de elogiosos comentarios en Chile y en el mundo entero”, sentenció.

Luego de la detención de Augusto Pinochet en Londres, en 1998, se iniciaron diversos juicios en países de Europa y solicitudes de extradición dirigidas hacia Reino Unido. Uno de ellos, fue sustanciado en Roma y tuvo por objeto investigar el Plan Cóndor y otros episodios de crímenes de lesa humanidad perpetrados contra víctimas italianas en países como Chile, Brasil y Uruguay.

Fue así que después de 20 años la Corte Suprema italiana emitió un fallo en el cual condenó a cadena perpetua a 24 genocidas latinoamericanos implicados en dicha Operación y con ello se inició el proceso de extradición. Entre los condenados chilenos y requeridos por la justicia de Italia se encuentran: Orlando Moreno Vásquez, Manuel Vásquez Chahuán, Daniel Aguirre Mora y Carlos Luco Astroza, Rafael Francisco Ahumada Valderrama y Pedro Octavio Espinoza Bravo.

De estos requeridos, se sobreseyó por demencia a Ahumada Valderrama, y fallecieron Carlos Luca, en julio de 2022 y Daniel Aguirre, en julio de 2023.

Una vez solicitada la extradición por parte de Italia, la Corte Suprema chilena designó a la ministra Ángela Vivanco para que revise dicha solicitud, quien emitió fallo de primera instancia en diciembre de 2023, aprobando la extradición de los requeridos, sentencia que fue ratificada en todas sus partes por la Segunda Sala Penal del máximo tribunal.




Marcos Barraza analiza triunfo de la izquierda francesa: “Es posible reconstruir un proyecto que reencante a vastos sectores populares”

El dirigente del Partido Comunista se refirió a las elecciones parlamentarias de Francia, destacando la lección de unidad dada por las fuerzas de izquierda del Nuevo Frente Popular que dejó atrás un eventual escenario legislativo gobernado por la ultraderecha.

“Es una buena noticia porque es evidente que hay un crecimiento peligroso de las extremas derechas en el mundo y Europa que repite horrores de la segunda guerra mundial; manifiesta una visión contraria al progreso y la dignidad del del ser humano, se expresa en una visión completamente xenófoba de la realidad y apela a la exclusión de vastos sectores de la población” señala Barraza.

Así también indicó que estos resultados donde se impuso la izquierda francesa y el centro de derecha, repercuten en Europa y en más regiones del mundo, en tanto las facciones radicalmente negacionistas se han articulado a nivel planetario, incluyendo a Chile:

Señaló que este triunfo del Nuevo Frente Popular “pone al centro la posibilidad de reconstruir un proyecto que reencante a vastos sectores populares quienes no han visto soluciones en el enfoque neoliberal o que se atiendan sus urgencias sociales, motivo por el que desesperadamente buscan respuestas en sectores de extrema derecha”.

Comuna de Santiago

Marcos Barraza apuntó a la constante invalidación que expresa la oposición sobre el trabajo municipal de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, acusando que parte de sus actividades son acciones de precampaña.

El dirigente del PC indicó que estas maquinaciones vinculadas a los grandes medios reflejan la desproporción en el acceso a la comunicación, donde algunos alcaldes de derecha tienen cobertura día a día, distorsionando la realidad, planteó Barraza.

“Claramente es una desproporción desigual en acceso a la información; los grandes medios se prestan para tongos comunicaciones, por ejemplo, el cuestionar la cuenta pública de Santiago en tanto que la Contraloría señaló que estaba todo en regla”.

Al respecto indicó que mientras no hayan reformas estructurales en materia de acceso informativo, “seguimos en una debilidad respecto a la información y la democracia, obligando a las fuerzas ser más enfáticos y pedagógicas”, dijo el dirigente del PC, relevando otros avances destacados de la gestión de Hassler, como el desalojo de 66 viviendas utilizadas por el crimen organizado y que benefició a más de 200 mil habitantes de la comuna.

Elecciones municipales

Por otro lado, también señaló que la derecha vive un proceso de fragmentación expresado en una incapacidad para definir sus candidaturas municipales y de gobernadores. Esto, dijo Barraza, porque hay una radicalización empujada por algunos representantes políticos que tensiona.

“Han surgido grupos con representación parlamentaria que fortalecen un discurso aún más extremo y que tiene correlato en una sociedad completamente neoliberal e integrista, desde el punto de vista de los derechos culturales, negando las identidades; arrastra a una porción de la derecha más tradicional que es pinochetista hacia una oposición que la hace más radical desde el punto de vista de los planteamientos políticos”.

A diferencia de la derecha, la coalición oficialista junto con la DC ha logrado construir una plantilla electoral de candidatos a alcaldes, siendo ahora el desafío definir las candidaturas a gobernadores y consejeros con unidad y adecuada representación, sostuvo Barraza.

“Estamos en tratativas, son días de intensa negociación. Pero si fuimos capaces de alcanzar una plantilla para alcaldes y alcaldesas, estamos expectantes y optimistas que también podremos alcanzarla con estos criterios para gobernadores y gobernadoras regionales”, planteó el dirigente comunista.




Lo que hay tras cada noticia 09 de Julio 2024




Andrés Solimano aborda elecciones en Europa: “Hay un giro afortunadamente fuera de las posiciones más conservadoras”

El economista Andrés Solimano abordó las elecciones parlamentarias que ocurrieron en Francia y Reino Unido el fin de semana y cuyos resultados cambiaron el panorama político europeo.

En el caso de Francia, la segunda vuelta situó a la coalición de izquierda como ganadora de estos comicios con 183 escaños para el Nuevo Frente Popular que integra al Partido Socialista, Comunista, Verdes y Francia Insumisa. 

En segundo lugar se posicionó la agrupación del Presidente Macron con 166 parlamentarios, mientras que en la tercera quedó Agrupación Nacional de la ultraderechista Marine Le Pen, con un resultado distante de las expectativas que consideraban alcanzar la mayoría absoluta y la asignación del primer ministro.

“Es un resultado bien interesante que trae un poco más de calma en las aguas de la política francesa. Pero, esta calma no es total porque ningún partido obtuvo la mayoría de 189 cupos de un total 577. El Presidente Emmanuel Macron va a tener que formar gobierno con coaliciones disímiles, puede que no sea fácil hacerlo”, sostuvo Solimano refiriéndose también a la dimisión del Primer Ministro Gabriel Attal:

En Reino Unido -Inglaterra, Gales, Escocia, e Irlanda del Norte- hubo una derrota de los conservadores. “El partido de los Tories perdió el gobierno después de 14 años de poder. Fueron años complejos, donde se produjo, entre otras cosas el Brexit, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, proceso encabezado por David Cameron”, precisó Solimano.

El Partido Laborista obtuvo 412 asientos en la Cámara de los Comunes, obteniendo la mayoría de un total de 650 escaños de representación, situación que le ha permitido llevar a Keir Starmer al cargo de Primer Ministro .

Asimismo, Andrés Solimano mencionó los múltiples problemas socioeconómicos que deberá enfrentar Gran Bretaña bajo esta nueva conformación política:

Respecto a la distribución de la representación de los otros partidos, el economista indicó que los conservadores alcanzaron 121 asientos, los liberales demócratas 72, los verdes 4, mientras que la ultraderecha con Nigel Farage obtuvo 5: “Había postulado varias veces, pero en esta elección obtuvo escaños. Si bien no obtuvo una votación muy alta, sí crece”, expresó el experto acerca de esta última fuerza política.

“Hay un giro en Europa afortunadamente fuera de las posiciones más conservadoras y de derecha. El cuadro europeo se tranquiliza un poco”, dijo Solimano, agregando que en España también se detuvo el avance de la extrema derecha anteriormente a estas elecciones.

 

Chile

En materia nacional, el economista se refirió al tarifazo de las cuentas de la luz y la flexibilización en la propuesta del gobierno que ahora incluye una ampliación de los subsidios a más de 4,5 millones de familias.

Al respecto, indicó que una de las opciones era introducir las ayudas en las mismas cuentas entregando los subsidios a las compañías. Sin embargo, la alternativa para acceder a ellos será por medio de la postulación lo que “no deja de tener sus dificultades si se tiene que ir a Chileatiende en horas de trabajo, gastar en movilización y hay personas en tercera edad o en otras condiciones donde no es tan fácil hacer este trámite”, comentó el experto.

Otro tema en auge es la reforma del sistema de pensiones que se tiene que votar en el Senado. “Este es un tema de larga data con un lobby muy fuerte y de mucha influencia en los partidos que hace tan difícil aplica reforma”, señaló Solimano, indicando que esta transformación enfrenta los intereses económicos de este grupo poderoso de administradores de pensiones que son multinacionales en su gran mayoría.




La pugna en Primera División Femenina

No importa mucho quiénes se disputan los primeros puestos, si el Título se definirá en partidos de Definición que jugarán 8 equipos; la pugna de esta I Fase está, por lo tanto, en la zona media, donde Cobresal de Puente Alto está entrando a pelear después de un momento en que sufrió más abajo, y es la zona a donde Everton está luchando por acercarse más. El Domingo, logró el objetivo.

***COBRESAL  1×2  EVERTON***

El Primer Tiempo fue merecida la victoria local con profundidad en las salidas con Marilyn Villegas a trazo largo y con la exseleccionada Tamara “Peka” Mansilla a enlace corto. Una entrada frontal por derecha de Aracelly Tapia (hermana del goleador de Barnechea, Gonzalo) le pegó al balón de zurda cruzado y bajo para el uno-cero (22 PT).
Recibiendo Maria Pontes.
Y en el Segundo Tiempo fue merecido el empate evertoniano tras mucho insistir, incluso sin poder anotar en confusa jugada en el área menor donde no se sabe quién pateó por el pésimo contraste de los números en las espaldas de Everton: blanco con fondo amarillo no sirve. El balón fue sacado de la misma línea (quizá por Segovia).
Aquí ya funcionaban mejor con la seleccionada Sofía Barrios en su puesto de ‘6’ y brilló Monserrat Guerra de ‘4’ (cambios posicionales).
El uno-uno para la visita fue en un balón que quedó en el área con despeje al interior de Valentina Núñez (que antes hizo lucir a Vitória Araujo en una tapada) y que aprovechó la seleccionada Sub-17 (de dos golazos en el Sudamericano) Antonella Martínez para dirigir el balón al rincón izquierdo (40 ST).
Un veloz ataque por izquierda de Milenka Pavez terminó en centro que no alcanzó a impulsar Eskárlet Godoy y sí la juvenil Katalina Treverton frente al segundo poste con firme remate para el dos-uno, dando vuelta el resultado en el 45 ST.
Unos tres minutos después, Tapia, desde atrás, y Araujo, de frente a la pelota, convergieron a ella cerca del pórtico, situación que pareció penal de las manos a los pies, pero que podría haber sido toque de los pies a las manos, según el caso. A distancia no se puede tener certeza. No hubo ninguno de esos cobros.

ARRIBA: IVETTE CAMPOS (COBRESAL)
.

ARRIBA: SOFÍA BARRIOS (EVERTON)
.
Cobresal permanece con 14 y Everton, con un partido pendiente, llega a 13, equipos que tuvieron de figura a sendo par de centrales, la contención de Everton y en el local a Tapia por su primera mitad de partido.
Como dato mencionar la gran cantidad de brasileñas en Everton: Araujo, Lima, Pontes y Egami. El año pasado estaba solo Alessandra Brito, hoy en Antofagasta.
.
Público aproximado: 50 personas (20 de visita)

 

 

.

FOTO PORTADA: Rechaza la brasileña Janete Lima ante Nathalie Quezada.

 

 

 

 




Salud preventiva, infraestructura y derecho a la salud: Los temas consensuados en el VII Congreso de Ancosalud

La Asociación Nacional de Usuarios de la Salud, Ancosalud, presentó recientemente la síntesis de su VII Congreso que se llevó a cabo en octubre del año 2023 tras meses de desarrollo en diversas etapas territoriales.

Su presidenta, Rosa Vergara, analizó los resultados de este encuentro que congregó a 5 mil participantes de Arica a Magallanes y donde se lograron importantes acuerdos en materia de salud pública, derechos y proyecciones de transformación hacia un sistema más equitativo e igualitario.

“No somos trabajadores, ni funcionarios, ni profesionales de la salud, pero como dirigentes tenemos que ir educándonos para conocer y saber cómo nos potenciamos y acoger a más del 85% de la población”, precisó la presidenta de la asociación, refiriéndose a la proporción de personas que se atiende por el sistema público y que actualmente se ha incrementado en los últimos años a cerca de 1 millón de nuevos usuarios tras la crisis del sistema privado.

Rosa Vergara plantea que en ese marco son varios los desafíos que se presentan y que de alguna manera quedan plasmados en tres grandes temas desarrollados en esta séptima instancia de encuentro.

Una de ellas tiene que ver con lo educativo y precisamente en conocer que la salud es un derecho y que no se reduce al plano meramente del acceso, aspecto en el cual contribuyó el proceso constituyente, señaló la dirigenta, pese a que no haya culminado en un cambio normativo de peso.

Otro tema ha sido el debate de una reforma salud -el cual se discutió además en el Congreso anterior- donde se expresa una crisis estructural con varias aristas que requiere profundos cambios en la infraestructura y en el paradigma de la salud.

“Creemos que es vital que se invierta en infraestructura” añadió Rosa Vergara, “en más profesionales y equipamiento. Decimos que tenemos grandes profesionales y técnicos, pero faltan incentivos para que puedan venir todos a la salud pública y no irse al sector privado que claramente da muchos beneficios en ese aspecto”, sostuvo la dirigenta.

Asimismo, apuntó a que una reforma a la salud debe hablar de una sistema preventivo y promotor que de sustento a la atención primaria:

Otro punto es el cambio cultural que se requiere para transitar a una salud preventiva: “Somos pocos quienes pensamos que hay que hacer ese cambio cultural. Si lográramos hacer promoción sería incluso más barato. La enfermedad ya es cara, y por ende, requiere infraestructura y en ello la salud primaria es vital. No obstante, hoy tenemos una que sólo ve pacientes crónicos. Se está tratando que se hagan campañas grandes como la del Papanicolau, pero eso no es suficiente”, sostuvo la presidenta de Ancosalud.

La dirigenta, además indicó que la asociación también ha contribuido en los programas de algunas comunas, por ejemplo, que los equipos de salud salgan al territorio con temas como la vacunación, e incluso, en la creación de espacios de salud alternativa como ocurre en la comuna de San Ramón en la Región Metropolitana.

Por otro lado, señaló que a nivel continental existe una rica experiencia de los consejos de usuarios, destacando el caso de Cuba con su salud territorial y Brasil donde los consejos deciden políticas públicas, presupuestos, canastas de remedios, tipo de profesionales, describió Rosa Vergara.

“Hay un movimiento que se está gestando en varios lugares y creando una instancia latinoamericana para afiatar esta alianza”, precisó también la presidenta de Ancosalud.




Carmona valora ampliación de subsidios por alzas en electricidad y apoya que se legisle ahora pensiones en el Senado

Tarifas eléctricas y pensiones

Respecto a la búsqueda de fórmulas por parte del gobierno para ir en apoyo de sectores más vulnerables y de capas medias frente al alza de las tarifas eléctricas, Lautaro Carmona, calificó de acierto el ampliar la cobertura del subsidio con impacto en cerca de 10 millones de personas.

“El gobierno acogió un sentimiento donde nadie va a señalar algo contrario a lo dispuesto por el Presidente como es el pago de la deuda. Pero hay que hacerlo cuando se tenga una capacidad y progresividad que permita no desequilibrar el gasto domiciliario”, sostuvo el jefe político.

Por otro lado, advirtió que han pasado cerca de 5 años desde el anuncio del incremento de las tarifas, no obstante, la acumulación de deuda no ha generado como podría ser esperable, la bancarrota de la empresa:

En relación al debate en comisión sobre la reforma de pensiones y cuya presidencia es subrogada por el senador Juan Antonio Coloma, la oposición ha vuelto a recurrir a dichos que buscan dilatar la discusión.

Al respecto, Carmona criticó la actitud de la oposición calificándola de patética: “No tienen inhibición para proteger a la industria, al gran empresariado y al gran capital”, agregó el timonel comunista.

Asimismo, recordó que el debate supera una década y tres gobiernos, señalando a la derecha como la encargada de impedir a quienes llegan a la etapa de ser pensionados, el recibir un ingreso digno:

Frente a eso, apuntó a las muchas organizaciones de pensionados que esperan estar presentes en el debate, instancia que permitirá -sostuvo- que vean quiénes son los que les burlan:

Allanamientos

En el marco de los allanamientos realizados por Carabineros durante el fin de semana para la incautación de materiales explosivos en varias comunas de Santiago, los funcionarios irrumpieron, entre otros domicilios, en el comedor popular Luisa Toledo de Villa Francia.

Respecto a los resultados y del modus operandi del procedimiento, afloraron las diferencias entre la ministra del Interior, Carolina Tohá, y diputadas de la bancada comunista.

Lautaro Carmona, presidente de ese partido, señaló que la medida aún no tiene precisión ni fundamento que la justifique, situación a la que además suma la decisión del tribunal que declaró ilegal la detención de 9 de las 14 personas detenidas.

El líder PC planteó que un hecho como este se asemeja a lo que fue la persecución de los luchadores democráticos, incluso aconteció en una día doblemente significativo en que se celebraba un nuevo aniversario de muerte de Luisa Toledo, madre de los hermanos Vergara, y el acto homenaje a Rodrigo Rojas de Negri, ambos en la comuna de Estación Central.

En ese contexto, “una mala información o denuncia raya en la provocación”, expresó el jefe de Partido:

“Creo y espero por parte de la ministra que exista la absoluta y plena transparencia con más detalle que en cualquier ocasión”, remarcó destacando el rol del espacio con los más necesitados y el derecho alimentario.

“Vamos a pedir que nos expliquen cuál fue la razón que había detrás, pero si fue fallido es un hecho muy serio, de gravedad porque afecta la confianza que las comunidades deben tener en un gobierno como éste, preocupado precisamente por la situación de los más golpeados”.

Candidaturas elecciones de octubre

Mientras sigue en el sector del progresismo la discusión de las candidaturas para la elección de gobernadores y consejeros regionales, Carmona indicó que todos los partidos de la coalición más la Democracia Cristiana, “manifiestan la necesidad de construir una propuesta unitaria del sector; esa es la motivación, y por tanto, todos vamos a contribuir. No unos más que otros para que eso sea realidad”, señaló.

Respecto a los concejales, destacó que se genere al interior de la coalición distintas listas, en tanto esta modalidad permite diferentes filas que contribuyen a una mayor anchura en términos de adhesión:

En el caso del Partido Comunista indicó que se compartirá una lista con Acción Humanista y Frente Amplio, mientras que en el caso específico de las gobernaciones, señaló que es necesario conversar en detalle y donde el partido no puede autoexcluirse para que funcione la unidad.

Comité de personalidades por Daniel Jadue

El presidente del PC también saludó la iniciativa señalando que “es un estímulo muy grande donde hay destacadísimos liderazgos del mundo nacional e internacional que no necesariamente pertenecen a la militancia”.

Eso ha coincidido también, señaló Carmona, con el fortalecimiento del equipo jurídico que da batalla en distintos espacios, junto con las diversas actividades que están en agenda como la Maratón Cultural a la que se convocará prontamente de manera masiva.

Por otro lado y durante la jornada, el Tercer Tribunal del Garantía de Santiago, finalmente rechazó la solicitud de la defensa de Jadue de postergar la audiencia, por lo que el alcalde de Recoleta continuará con prisión preventiva, a lo que su abogado solicitó que se cambie el fundamento de la medida -de peligro para la sociedad a peligro de fuga- lo que permitiría pagar una caución económica.




Aparentemente no volverían las lluvias como “las de antes” en lo que resta del invierno

Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, advierte que el Fenómeno de La Niña podría llegar a nuestro país a fines de septiembre.

Eventos de abundantes lluvias, como los que tuvimos en junio desde la zona centro hacia el sur de nuestro país, no volverían a repetirse en lo que resta del invierno, sin embargo, las bajas temperaturas que se han percibido seguirían siendo una constante durante la semana. Lo anterior, no se debería a la presencia del Fenómeno de La Niña, así lo indicó el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández.

“El fenómeno de La Niña todavía no se ha establecido, estamos en una etapa de neutralidad. Para que sea declarado oficialmente, las temperaturas en el Océano Pacífico central deben permanecer por debajo de 0.5 °C de lo normal durante al menos tres meses seguidos”, señaló el especialista.

Fernández agregó que “según las previsiones, esto probablemente sucederá durante el trimestre julio, agosto y septiembre, con altas posibilidades de que se declare La Niña a finales de septiembre. Sin embargo, la atmósfera tiende a reaccionar más rápido a este fenómeno que a El Niño, por lo que se espera que ésta comience a adaptarse a condiciones más frías a partir de agosto”.

FRÍO O LLUVIA

La situación descrita por Fernández determinaría que el anticiclón del Pacífico se fortalezca, lo que podría bloquear el paso de sistemas frontales hacia latitudes más bajas, como la zona central del país.

“Además, el cambio climático también está influenciando la disminución de la probabilidad qué se produzcan precipitaciones importantes durante el resto del invierno, no descartándose por completo que durante la segunda mitad de julio y la primera mitad de agosto se pueda producir algún evento de precipitaciones, pero de menor escala a los ya sucedidos”, concluyó Miguel Fernández.




[Podcast] Editorial Entre Líneas con Jean Flores: “Derecha mediática advierte al gobierno que el bolsillo de los empresarios no se toca”




Ley “Uber” debe poner atención en las zonas interurbanas o la periferia

Tras el retiro de su reglamento desde la Contraloría, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indicó que su revisión debe considerar la oferta de servicios en zonas con poco acceso a la locomoción y no solo pensar la norma a nivel de áreas urbanas.

El retiro del reglamento de la ley que regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros, más conocida como Ley Uber, generó varias interrogantes respecto de lo que significa esta medida.

Mientras el Ministerio de Transportes precisó que se trata de una acción regular en los procesos legislativos y que solo busca recibir comentarios u observaciones del documento, algunos personeros han cuestionado si la medida pretende hacer modificaciones en la norma o incluso flexibilizar algunas de las exigencias establecidas.

En ese contexto, la académica del Magíster en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Alejandra Valencia, destacó que “siempre es beneficioso que un reglamento, si es retirado, pueda ser revisado en cuanto a su forma de implementación, para evitar que se susciten problemas una vez que la normativa ya se está aplicando”.

Por otra parte, la experta consideró que una de las razones para que el reglamento de la Ley de Empresas de Aplicación de Transporte  sea revisada, puede ser el efecto que tendrá su funcionamiento en la oferta de servicios, principalmente porque  “fue pensada a nivel de áreas urbanas, pero existen muchas zonas interurbanas, de periferia o con poco acceso a la locomoción colectiva, taxis colectivos o taxis, en que la única forma que tienen las personas para de poder movilizarse de manera rápida y, medianamente segura, es a través de las aplicaciones como Didi, Uber y Cabify, que son las principales que operan en el país”.

Requisitos para los vehículos y conductores

La denominada Ley Uber contempla una serie de condiciones para los choferes y vehículos que realizan transporte de pasajeros, las que van desde la cilindrada y la antigüedad del automóvil, hasta el tipo de licencia que deberán tener los conductores.

“Creo que es importante revisar la normativa en cuanto a la implementación, sobre todo por las condiciones que se exigen, como año de antigüedad del vehículo, cilindrada y licencia de conducir: Dentro de éstas creo que lo más importante es el tema de la licencia de conducir profesional, pero además que exista un buen registro de conductores de estas aplicaciones y no nos encontremos -posteriormente- con personas que hayan cometido delitos o que no tengan sus papeles 100% limpios, y que estén trabajando este tipo de servicios”, señaló la docente de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV.