Teillier destacó a las y los ministros por la enorme tarea que tendrán para llevar a cabo los compromisos que se mandatan en el programa presidencial de Apruebo Dignidad

El Presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, se mostró sorprendido y molesto frente a las malas intenciones de algunos medios de comunicación, que en sus editoriales y líneas políticas están tratando de ensuciar las excelentes relaciones entre el presidente electo, sus ministros y el Partido Comunista.

El parlamentario de la colectividad de izquierda dijo que en la cordial reunión sostenida en la casona El Cañaveral, en la comuna de Lo  Barnechea, los integrantes del nuevo gobierno, y especialmente el presidente electo Gabriel Boric, quedaron sorprendido ante las interpretaciones, que rayan la mentira, y que expresan los medios de comunicación, de supuestas molestias de los comunistas con Boric, y la designación del gabinete.

El Partido Comunista no ha pedido conversar con Gabriel Boric sobre el gabinete, esa es potestad del mandatario, reiteró una vez Guillermo Teillier.

El diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, destacó a los ministros y ministras del presidente electo Gabriel Boric, y la enorme tarea que tendrán para llevar a cabo los compromisos que se mandatan en el programa presidencial de Apruebo Dignidad.

Ante esto, valoró que la mayoría de los Secretarios de Estado designados son de Apruebo Dignidad.

Guillermo Teillier ahondó sobre la reunión del gobierno de Boric, sus ministros y los partidos políticos que le apoyan, destacó que el futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel, le dijo que conoce muy bien a los comunistas, y muy de cerca.

Frente a las desventajas en el parlamento, Guillermo Teillier dijo que el apoyo de los movimientos sociales será fundamental para avanzar en el cumplimiento del programa presidencial.

Al mismo tiempo, delineó los primeros meses del gobierno de Apruebo Dignidad.

Al concluir, el parlamentario calificó como una excelente reunión de las nuevas y próximas autoridades políticas del país.




Barraza señala que a pesar de las trabas de los sectores neoliberales hay normas que serán fundamentales para cambiar la fisonomía del Estado

El Convencional Constituyente, Marcos Barraza, comentó sobre las dificultades y trabas que han puestos sectores de la Derecha, y otros afines neoliberales, que no permiten democratizar nuestro país como exige la ciudadanía en sus deliberaciones y que se plasmaría en una nueva Carta Magna.

Así, el académico y dirigente político se refirió sobre los desbordes de aquellos sectores anti exigencias ciudadanas, y los relacionó a la urgencia que se requiere con las iniciativas de norma que hablan y requieren cambios respecto a un congreso unicameral, legislación sobre las aguas, entre otros.

El Convencional Constituyente, Marcos Barraza, señaló que a pesar de las trabas de los sectores neoliberales, hay normas que son fundamentales, y que podrían cambiar la fisonomía del Estado, tales como el fin de la unicameralidad, y el reconocimiento de Chile como un Estado Plurinacional, señaló Barraza.

Respecto a los debates y análisis que realiza la Convención Constituyente, como poder original y constituido, el convencional Marcos Barraza, calificó como una sobre reacción corporativa, y que no corresponde, que los magistrados o jueces salieran en defensa de su permanencia por años en los cargos.

No es correcto que el poder judicial tenga animosidad respecto a las deliberaciones de los constituyentes, recalcó Barraza.

Consultado sobre la territorialidad de los pueblos naciones originarias en el marco de un Estado Plurinacional, Barraza, explicó los alcances de la medida como un reconocimiento a un tipo de gobernanza que les reconoce un estatuto propio, algo totalmente denegada por la legislación, y la actual Constitución Política.

El Convencional Constituyente, Marcos Barraza, al concluir, aseguró que se trabajará para en la nueva Constitución Política y que se ajustarán a los tiempos establecidos.




Acusan persecución en contra de funcionaria de la Superintendencia de Educación

Una funcionaria de la Superintendencia de Educación de la región de Los Lagos fue despedida por segunda vez a pesar de tener fuero maternal. La trabajadora, Pamela Celis Aburto, ejerce como Encargada de la Unidad de Denuncias y Comunicaciones en dicha zona y además es exdirigenta regional de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Superintendencia de Educación (ASUME).  

La primera desvinculación ocurrió en septiembre de 2020 donde se acusó a la funcionaria (embarazada) de presuntas “faltas a la probidad”, pero la Contraloría General de la República rechazó el sumario administrativo por vulneraciones al debido proceso. Luego de ello, en noviembre de ese mismo año, el superintendente de Educación, Cristián O’Ryan, envió un correo masivo a todo el servicio explicando que la destitución era porque la profesional habría cometido una infracción “grave a sus obligaciones funcionarias”, y que en ese marco la destitución surgió de un proceso “ajustado a derecho en todas sus etapas”, donde “se comprobaron hechos graves que constituyen faltas a la probidad administrativa”,  y que cuando “un funcionario infringe gravemente sus obligaciones, no sólo está afectando la labor de la Superintendencia sino también los derechos de muchos niños y niñas, estudiantes del país”.  

Sin embargo, en el fallo, la Contraloría General de la República, señaló que dicho proceso no se ajusta a derecho (Contraloría ES Nº‪13342 14/06/2021), porque según las faltas acusadas no corresponde el despido. Frente a lo cual el superintendente O’Ryan ordenó nuevamente un sumario que por segunda vez informó la destitución de la funcionaria desde el 29 de diciembre de 2021, con lo cual volvió a vulnerar el fuero maternal que expira el 12 de marzo de 2022.  

La presidenta nacional de Asume, Carmen Jiménez, explicó que “nuevamente vemos como se vulnera el fuero maternal de nuestra compañera de trabajo con un nuevo sumario administrativo que deriva es su desvinculación. Es por ello, que nosotros y nosotras consideramos que aquí hay una persecución de parte de la  directora regional (Los Lagos) de la Superintendencia de Educación, Paulina Rettig, y del mismo superintendente Cristián O’Ryan, porque la funcionaria fue dirigenta de nuestra organización gremial”.  

Y agregó que “el primer sumario llegó cuando ella estaba con 37 semanas de embarazo y se tuvo que enfrentar en esa condición a todos los trámites judiciales para poder defenderse. Hemos denunciado al superintendente Cristian O’Ryan en la Contraloría por falta a la probidad administrativa, por vulneración al principio de imparcialidad y abstención, ya que después de la resolución que obliga a desestimar la sanción, se manda un comunicado masivo acusando nuevamente la honra de nuestra colega. Además presentamos un escrito ante las Comisiones de Educación y de Género, de la Cámara de Diputados y por ambas presentaciones ya se ofició a la Superintendencia para que entreguen la información”.  

La trabajadora Pamela Celis, de profesión abogada, igualmente, demandó al superintendente de Educación por tutela de derechos fundamentales, por las vulneraciones de su fuero y por las declaraciones en su contra.  

“Esperamos que este proceso se sobresea y dejen sus cargos las personas responsables de estas vulneraciones”, concluyó Carmen Jiménez.  




Declaración pública Colegio de Periodistas y red de periodistas migrantes ante la violencia en el norte de chile y la crisis humanitaria

El Colegio de Periodista de Chile y la Red de Periodistas Migrantes hacen un llamado a medios de comunicación, periodistas, comunicadores/as e influenciadores/as, a realizar un  tratamiento informativo con perspectiva de derechos ante el contexto complejo y desafiante que se presenta con la inmigración en el norte del país y el resto del territorio nacional.

En este mismo sentido, denunciamos situaciones de amenazas y agresiones contra la prensa, ante un clima de violencia que ha aumentado, por lo cual se exige al Estado ser garante de la libertad de expresión.

Frente a las situaciones de orden público y seguridad, evidenciadas en los últimos días en Iquique, una vez más la información sin un análisis riguroso en los medios, sumado a la rápida difusión que tienen los discursos de odio en las redes sociales, y la insuficiente gestión pública de la migración, a nivel local, nacional e internacional, ha servido de aliciente para que grupos ultranacionalistas convoquen a marchas antimigrantes y se produzca una escalada de violencia contra grupos vulnerables de personas migrantes y solicitantes de refugio, quienes siguen llegando en su mayoría por las fronteras del norte y pasos no habilitados.

Así, la criminalización a la población inmigrante ha trascendido a las autoridades locales, que en su solicitud de medidas con urgencia al gobierno central, ha propiciado un clima de estigmatización y persecución.

Cabe recordar que a finales de septiembre del 2021, también se produjo una oleada de violencia, que terminó en agresión a grupos de migrantes que pernoctaban en el espacio público, y que hoy vuelve bajo el mismo discurso de seguridad y de orden. En ese entonces, con el paso de los días hubo un repudio generalizado, tanto de la prensa como de organizaciones sociales, e incluso de instancias internacionales de derechos humanos.

Este es un llamado a las autoridades, a no reproducir, ni permitir manifestaciones xenófobas y racistas, las cuales generan más violencia y terminan en agresiones a la prensa que acude al lugar de los hechos para ejercer su labor informativa.

Desde El Colegio de Periodistas de Chile y la Red de Periodistas Migrantes, se rechazan las agresiones a grupos de migrantes y periodistas, así como las intimidaciones que buscan la censura. Se advierte además sobre la reproducción de discursos de odio que no desaparecen y proliferan en las redes sociales, y por último se invita a periodistas y comunicadores/as, a seguir los consejos del Decálogo para un Periodismo Intercultural, el cual fue presentado semanas atrás.

En momentos de crisis, una narrativa que es cuidadosa con el lenguaje,  contextualiza y tiene un enfoque de derechos, es indispensable.

30 de enero, 2022

DECÁLOGO PARA UN PERIODISMO INTERCULTURAL (1)




Lo que hay tras cada noticia 31 de enero 2022




De domingo a domingo 30 de enero 2022




Cepal entregó cifras donde la pobreza alcanzó en Latinoamérica su mayor nivel en 27 años

El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile.

Las ayudas sociales disminuyeron de más de US$89.000 millones en 2020 a US$45.271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a “mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada”.

El reporte “Panorama Social de América Latina” estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

La subida de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Entre medio están Chile (pobreza extrema de 4,5% y pobreza 14,2% ), Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en 120 años-.

En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una “lenta recuperación” y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. “Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres”, lamentó.




En Ruta – Colegio de Periodistas presenta iniciativa para garantizar el derecho a la comunicación en la nueva Constitución

El Colegio de Periodistas de Chile, junto con la Convencional Constituyente Carolina Videla Osorio, ingresaron la semana pasada, la iniciativa de norma “Por el Derecho a la Comunicación”.

En entrevista con el Presidente Nacional del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada, se conoce acerca de la propuesta que además ha sido impulsada por organizaciones como la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile,  el Bloque por el Derecho a la Comunicación, y que cuenta también con el respaldo de otros 16 Convencionales Constituyentes.

Frente a la alta concentración de los medios y la carencia de políticas públicas de fomento que garanticen la pluralidad, la propuesta normativa se basa en dos importantes ejes como lo es la equidad en la política del espectro radioeléctrico y de los avisajes estatales, y la dotación de un marco constitucional al derecho a la comunicación, comprendiéndolo con un gran paraguas que permita garantizar al conjunto de derechos como la libertad de expresión, el ejercicio libre de la prensa y el derecho a la información.

Con respecto al rol mucho más activo que debiese jugar el estado para respaldar el derecho a la comunicación y la participación equitativa de los diversos medios, Danilo Ahumada señaló que no tienen ningún sentido aquellos dichos que temen por una supuesta coerción del estado dirigida hacia ciertos medios, puesto que en ninguno de los articulados se coarta la línea editorial, en tanto lo que se busca es fortalecer las estructuras que velan por la distribución y el fomento de la información, pero acorde a ciertos mínimos como la no difusión de discursos de odio o del negacionismo.




Especial de Prensa: Lanzan campaña audiovisual “Migrar es un derecho” para sensibilizar sobre los derechos de las personas migrantes

A inicios de enero se lanzó la campaña audiovisual “Migrar es un derecho” desde el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (Cisju) de la Universidad Católica Silva Henríquez. En conversación con la académica y autor del proyecto, Fernanda Stang, se conocen los propósitos de la iniciativa, cuyas cápsulas se encuentran disponibles en las redes sociales.

Ante la crisis de la política migratoria en el país y como fenómeno a nivel mundial, Fernanda Stang se refiere a la importancia de comprender y abordar la migración desde el foco de los derechos humanos.

Frente al caso recientemente conocido de dos carabineros que fueron agredidos por un grupo de migrantes en Iquique, la académica observa la importancia de no generalizar y de romper con la lógica de lo nacional y lo no nacional, o ciudadano y no ciudadano, lo cual permite implicarse con otros procesos sociales, señala .

En relación al proyecto de investigación desde donde surge la campaña, la académica indica que la iniciativa audiovisual surgió de las necesidades manifiestas por los mismos grupos humanos con los que trabajaron en distintos contextos geográficos y migratorios dentro del país.

Para conocer las cápsulas puede visitar el  link: https://www.youtube.com/c/UniversidadCat%C3%B3licaSilvaHenr%C3%ADquez/videos




Tierra Colorada – La importancia del “liderazgo en femenino” para el mundo empresarial

A nivel mundial, el número de mujeres que lideran cargos directivos no supera el 30 %. Frente a esta situación, resulta ser un desafío esencial la representación de aquellas en el campo empresarial.

En conversación con Nitza Sánchez, socia gerente de Consultoría Dinámicas Humanas, se observan algunas características de esta deuda social en donde las mujeres si bien constituyen la mitad de la población mundial,  aportan solo un 37% del PIB.

Pese a ello, Nitza Sánchez señala que las mujeres aportan competencias claves tanto en la dirección de las empresas como en toda instancia de un desarrollo sostenible, ante lo cual se hace necesario avanzar en mayores oportunidades, igualdad y modelos.

Al respecto, la socia gerenta de Dinámicas Humanas indica acerca del diseño de cargos directivos, que éste no se debiese comprender como la provisión de liderazgos femeninos exclusivamente, sino que es interesante que los cargos gerenciales sean conducidos por un liderazgo en femenino, lo cual apunta a reconocer que no hay un género mejor por sobre otro, sino que la incorporación de todos los arquetipos releva la diversidad de los equipos, justamente para generar inteligencia colectiva y organización, precisa Nitza.

Dentro de las propuestas de Dinámicas Humanas sobre la materia, se encuentran programas para acompañar el proceso de quienes asumen recién un cargo ejecutivo, de quienes dan los primeros pasos con todos los sesgos, o también de equipos masculinos para facilitar la incorporación de mujeres en estos cargos gerenciales.