[Podcast] El comentario de Andrés Solimano: Sobre el cierre de Huachipato, empresa creada por el Estado, entregada por la Dictadura




Diputada Ana María Gazmuri sobre ley corta de Isapres: “Esperamos despacharla lo antes posible” 

La presidenta de la Comisión de Salud se refirió a las indicaciones que se tendrán que presentar antes del 27 de marzo y descartó la idea de pedir una nueva prórroga para dilatar los efectos del fallo de la Corte Suprema, remarcando que “los tiempos sí alcanzan.” 

Por otro lado, la diputada recordó que también se dió término a la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas CAEC, seguro fundamental para ofrecer alternativas reales a los usuarios que transiten desde las ISAPRES a FONASA, sostuvo la parlamentaria. Por otro lado, también señaló que la Cámara deberá zanjar la indicación que permitió un alza a los precios base sin ninguna garantía de tope o techo.

También la diputada Gazmuri señaló que junto a otros parlamentarios, descartan solicitar una prórroga al fallo de la Corte Suprema y que esperan despachar esta ley lo antes posible. Al respecto, recapituló que este proyecto estuvo paralizado cerca de ocho meses en el Senado, tiempo en el cual circuló un gran despliegue de lobby vinculado a las ISAPRES, y donde se terminó diseñando un verdadero salvataje para las aseguradoras, precisó. 

En esa línea, expresó que buscarán avanzar dentro de los plazos para votar el proyecto en particular dentro de dos semanas, de modo que en la quincena, “la votación llegue a la Sala de la Cámara de Diputados y Diputados”, sostuvo.

La parlamentaria también expresó que esperan que esta tramitación “sea con toda la seriedad, pero también tomando en cuenta que el tiempo apremia y que va a ser finalmente una comisión mixta la que va a zanjar las discrepancias más relevantes entre el Senado y la Cámara.”

 




Lo que hay tras cada noticia 26 de Marzo 2024




Con “Téngase Presente” parlamentarios/as buscan se confirme constitucionalidad de ley integral

Con la firma de 12 senadoras/es y 53 diputados/as oficialismo busca que el Tribunal Constitucional confirme constitucionalidad de ley integral contra la violencia hacia la mujer.
Un grupo transversal de parlamentarias y parlamentarios ingresó un “Téngase Presente” ante el Tribunal Constitucional solicitando que se rechace el requerimiento presentado por la derecha sobre el proyecto de ley integral que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Luego de su despacho en el Congreso, la derecha presentó un requerimiento que busca frenar la promulgación de esta histórica legislación, acusando un sesgo ideológico en la educación no sexista para niñas y niños.

De acuerdo a las parlamentarias y parlamentarios oficialistas, este argumento es inválido y viene a desenmascarar a la derecha pues impide, entre otros puntos, una educación no sexista desde los colegios, libre de discriminaciones, estereotipos de género e ideas de superioridad entre sexos.

La ex Ministra de la Mujer del gobierno de la Presidenta Bachelet, la senadora comunista Claudia Pascual, sostuvo que “el requerimiento presentado por la derecha no da cuenta de la realidad que vivimos como país”.

“Cuestionar la prevención de la violencia contra las mujeres, la violencia de género, en el capítulo de detección desde el mundo de la educación, y por lo tanto desde las entidades de educación del Estado, nos parece que no da cuenta de la realidad, puesto que se trata de educar, nadie quiere imponer una forma de vivir”, agregando que “ si nosotros transmitimos desde la más primera infancia que hombres y mujeres tienen los mismos derechos, que tienen que ser iguales ante la ley, que tienen que tratarse bien, que tiene que haber una relación diferente entre los géneros y entre los sexos, no vamos a terminar con esta forma de mirar el mundo que hace que aquí haya hombres que se sientan dueños de las mujeres y llegan al femicidio o que se generen situaciones en las cuales se justifique cualquier tipo de violencia”, aseveró la senadora Pascual.

Por su parte, la diputada y profesora Alejandra Placencia (PC), subjefa del Comité PC/FRVS/AH e independientes recalcó que “la ley aborda todos los tipos de violencia, y eso requiere también una mirada educativa. Debemos garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes para protegerlos de vulneraciones y entregar herramientas para que distingan la violencia, es una forma de hacerlo. Educar en estos temas no choca contra el derecho preferente de los padres, como apuntan los sectores más reaccionarios de la derecha”.

En tanto, la diputada PC Carolina Tello rechazó los argumentos de la derecha contra esta legislación y los calificó como “injustificables y confiamos en que no será acogida finalmente esa mirada sobre una ley que es esencial para abordar de manera integral y preventiva las violencias a las que las mujeres de nuestro país se enfrentan”.

Cabe señalar que en lo que va del 2024, ya se registran 11 femicidios consumados y 52 femicidios frustrados ante lo que la parlamentaria dijo esperar “que prontamente podamos celebrar la promulgación de esta ley que es algo esperado de forma transversal, especialmente atendidos los últimos hechos que hemos tenido que repudiar y lamentar sobre casos de violencia a mujeres”.

El “téngase presente” fue ingresado este 24 de marzo con la firma de apoyo de 12 senadoras y senadores y 53 diputadas y diputados.




Lautaro Carmona expresó, en visita a la región, solidaridad plena con los trabajadores de Huachipato y sus familias

Tras visitar parte de la Región del Biobío, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, abordó aristas claves de la situación que hoy viven los trabajadores de Huachipato y la comunidad asociada a la actividad de este polo económico regional y nacional. Por otra parte, también se refirió a la elección de candidatos que presentará la coalición oficialista para las próximas elecciones de octubre.

El timonel del PC, precisó que el futuro de la siderúrgica es un tema ineludible en esta coyuntura política, pese a que su debate no es fácil, señaló Carmona.

Huachipato y la necesaria intervención

Acerca de atribuir un dumping a los precios del acero chino, el presidente del PC, indicó que existen otros factores posibles propios de una economía a escala como la del país asiático, capaz de bajar los costos en proporción a la gran cantidad de sus habitantes, o su actualización económica, superior a la adquirida por Huachipato.

En relación de proteger la producción siderúrgica nacional, Carmona indicó que ni la oferta del gobierno ni los planteados por la empresa son adecuados para este complejo escenario, ocasionado por las deficiencias del modelo neoliberal:

Por otro lado, el dirigente comunista observó que la economía regional no puede absorber los costos por sí misma, por lo que su tratamiento requerirá muchas diligencias y gestiones para abordar el problema que arriesga sólo en el empleo directo e indirecto 22 mil puestos menos. 

Lautaro Carmona señaló que como Partido han expresado su solidaridad con los trabajadores y sus familias lo que también ha tenido eco en la labor parlamentaria de la bancada.

Por otro lado, rechazó las declaraciones de radio Biobío, donde su locutor Tomás Mosciatti y el gobernador de la región, Luciano Rivas, señalaron al PC como responsable de esta crisis industrial, dado que este partido gobierna China, plantearon. Lautaro Carmona calificó los dichos como un abuso y un acto de ignorancia y distorsión absolutas, que se enmarca en una ya instalada campaña anticomunista.

Al respecto, también aludió al testimonio que hay sobre la destrucción de la industria carbonífera en la región años atrás, la cual no fue producto del agotamiento del mineral ni por el tema ambiental, sino porque no pudo resistir la competencia. “Estas son empresas que después de Allende nadie les buscó nuevos mercados, no hubo capacitación y se terminó asfixiando la potenciación de un Estado que tenía un carácter de referencia como fue con la Corfo”, indicó.

Precandidaturas: Unidad como obligación y no a costa de un Partido

Acerca del plano electoral, el presidente del Partido Comunista se refirió a dos precandidaturas en el Biobío como es el caso de Mikel Capetillo para la alcaldía de Talcahuano y de Tania Concha Hidalgo por la de Coronel.

También apuntó a la convicción del Partido de no participar en estas precandidaturas desde un voluntarismo sin objetivos; sino desde la construcción de la más amplia unidad, pero sin debilitar la correlación de mayorías.

En ese plano, enfatizó que la unidad es una obligación y no a costa de un Partido:

“Este debate viene y tiene su grado de subjetividad” expresó Lautaro Carmona, además de advertir que esas candidaturas no tienen que estar reñidas con la ley ni merecer el repudio de la población. “Luego de hecho todos estos esfuerzos, se verá la posibilidad de inscribir primarias”, sostuvo el dirigente.

No obstante, también indicó que hay una obligación como partido frente a la ofensiva anticomunista que pueda afectar este proceso, a través de defender las candidaturas propias dotadas de la mayor capacidad, como candidaturas para el sector:

En esa línea, Carmona indicó que el Partido no tiene gobernación y tiene primera fuerza tanto en la Región Metropolitana como en Coquimbo, y fuerza en disputa en Iquique y Atacama. De este modo, el PC abrirá debate en estas candidaturas que aún no están abordadas por la coalición, sostuvo el líder comunista.




Bajo el sello neoliberal: Chile se presenta como uno de los mayores exportadores de agua del planeta

  • «Chile, un país sediento, es uno de los mayores exportadores de agua del planeta», dice el Centro Ecoceanos en base a la economía exportadora de la gran minería, la agroindustria, las forestales y la salmonicultura.
  • El Movimiento por el Agua y los Territorios, MAT, precisa que es necesario que «el agua sea reconocida como un elemento común, inapropiable, y como un derecho humano y un derecho a la naturaleza para el propio bienestar ecosistémico».
  • Desde las comunidades locales afirman que «es necesario conmemorar a todas las defensoras y defensores del agua, y hay que hacer un llamado a toda la gente a defender sus aguas, su territorio, todos necesitamos el agua para vivir y no solo los humanos, todos los seres de la naturaleza».

Créditos: www.radiodelmar.cl

El Festival por el Agua que activa anualmente el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) esta vez se realiza en el contexto del reciente informe del Relator de Medio Ambiente y Derechos Humanos de Naciones Unidas, David Boyd, luego de su visita a Chile en 2023. El informe insta al gobierno de Gabriel Boric “revertir la privatización del agua” y asegurar “el acceso al abastecimiento seguro y suficiente de agua”, para sus poblaciones urbanas, rurales y pueblos originarios.

En el acto central realizado en Santiago una de las voceras del MAT, Camila Zarate dijo que se cumplen 44 años de la imposición de la privatización del agua, lo que convirtió a nuestro bien común en una mercancía de propiedad de grandes dueños, donde el 1% concentra el 80% de la disponibilidad total.

«Chile es de los países con mayor problema de estrés hídrico, es decir, utilizamos más agua de la que tenemos, no es de los hogares, sino del agronegocio, que utiliza el 70% de la demanda hídrica total, en un marco de un modelo profundamente extractivista y contaminante. Por eso nos parece insólito que el Gobierno de Gabriel Boric siga impulsando esta forma de economía», dijo la vocera del MAT.

 

Naciones Unidas: La asignación del agua debe priorizar y asegurar los derechos humanos

El Informe señala que “en Chile los derechos al uso del agua se privatizaron hace décadas. El Código de Aguas permitía al Estado conceder derechos de aguas de manera perpetua y gratuita, mientras la Constitución de 1980 protege esos derechos como una forma de propiedad. Ese sistema ha llevado a que la agricultura industrial, el sector de la silvicultura y las empresas mineras controlen cada vez más el abastecimiento de agua a expensas de la población de las comunidades rurales, los pueblos indígenas y pequeños agricultores”.

“El derecho es claro: la asignación del agua debe priorizar en primer lugar los derechos humanos; en segundo lugar, las necesidades del ecosistema (ya que unos ecosistemas saludables son esenciales para el pleno disfrute de numerosos derechos humanos); y, en tercer lugar, las necesidades de la industria.”, señala el informe del Relator Especial de la ONU.

 

Francisca Fernández, Movimiento por el Agua y los Territorios: Hay que vincular la lucha por el agua, al suelo, al territorio y a la semilla

  • ¿Qué le parece las sugerencias del Relator ONU de DDHH y Medio Ambiente respecto a “revertir la privatización del agua” y asegurar “el acceso al abastecimiento seguro y suficiente de agua”, para sus poblaciones urbanas, rurales y pueblos originarios?

– Respecto a la sugerencia del relator ONU, de revertir la privatización del agua para asegurar el acceso, siempre hemos dicho que la única medida primordial que nos va a permitir recuperar y restaurar distintos cuerpos de agua en Chile para los territorios tanto rurales como urbanos es mediante la derogación del Código de Agua.

Para nosotros, el principal instrumento de escasez hídrica en Chile ha sido justamente su lógica privatizadora, creando un mercado de agua que ha permitido que el agua se pueda comprar, vender, arrendar y hasta hipotecar, y que los derechos de aprovechamiento de agua, con esta figura, ha creado el mercado de agua, ha acaparado en empresas internacionales vinculadas a la megaminería, el agronegocio, el modelo forestal, la salmonicultura.

Entonces, hoy, para frenar una crisis climática, ecológica e hídrica en aumento, requerimos, por sobre todas las cosas, desprivatizar y, por otro lado, que el agua sea reconocida como un elemento común, inapropiable, y, por otro lado, en el marco del agua, como un derecho humano, privilegiando el saneamiento y, finalmente, el agua como un derecho a la naturaleza para proteger los cursos de agua para el propio bienestar ecosistémico.

Y en ese sentido, obviamente que hay una gran relación del agua, la tierra, la semilla, en el resguardo de las prácticas, de los saberes, de los pueblos originarios y de las poblaciones tanto urbanas como rurales.

  • ¿Qué sugiere a las comunidades, organizaciones, en estos tiempos en que el tema del agua será un elemento clave para las actividades productivas a toda escala (agricultura familiar campesina e indígena, minería, forestal, agroindustria…)?

– «Como movimiento creemos profundamente que el tema es un elemento clave para actividades productivas, pero sobre todo nosotros tenemos la necesidad de vincular la lucha por el agua, el suelo, el territorio y la semilla con lo que hemos llamado circuitos cortos de economías territoriales.

El agua debe ser para los pueblos y para el ecosistema, para fomentar la agroecología, el cuidado de las semillas, tanto tradicionales como podríamos decir criollas, la actividad de familiares campesinas indígenas, para la energía, la gestión de los pueblos en el marco de gestión comunitaria.

Entonces insistimos, es para sostener la vida de los pueblos, de las comunidades y para mantener y restaurar los cuerpos de agua que permiten que los territorios en sí mismos existan.

Entonces ahí somos fuertemente críticos respecto al privilegio histórico que se ha dado de que, bajo la figura de los derechos de aprovechamiento de agua, sea la mega minería, el modelo forestal, la agroindustria, los que se le privilegia del acceso (al agua), y estamos diciendo absolutamente lo contrario: Agua para los pueblos en que la base tenga que ser la gestión comunitaria, entonces eso, hablamos también de una justicia ecológica que requiere restaurar regenerar y recuperar territorio aguitorio y maritorio».

 

Ecoceanos: Chile es un país exportador de agua a través de los alimentos marinos, agrofrutícolas, forestales y de la megaminería

En el Día del Agua, el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas señaló un punto clave respecto a la economía neoliberal y exportadora: “Chile se ha convertido en un país exportador neto de agua a través de sus producciones mineras, forestales, agroalimentarias, pesqueras y de los monocultivos acuícolas y salmoneros”.

Para el médico veterinario, “la actual Constitución impuesta durante la dictadura cívico-militar, y continuada por los gobiernos neoliberales, instauró un insostenible e inequitativo modelo extractivista, cuya base es la mercantilización del agua en todas sus expresiones”.

“Esta visión productivista separa al agua del suelo, siendo concebida como un bien privado comercializable y saqueable a todo evento, destinado principalmente a satisfacer las necesidades de exportación de materias primas y alimentos para las economías globales a costa del sacrificio de los territorios y comunidades locales”, dijo el director del Centro Ecoceanos.

 

Comunidades locales e indígenas

Desde el sector lacustre y cordillerano de los territorios Mapuche, Ely López Faundez, del sector de Curarrehue, donde industrias mineras quieren imponer sus actividades extractivistas señaló a radiodemar.cl que «siempre para las comunidades ha sido un elemento clave el agua. Es vital para nuestra existencia. De ella depende nuestra vida. Hoy el territorio de Curarrehue se enfrenta a un problema mayúsculo, que son los pedimentos mineros. Siendo esta una industria tremendamente contaminante, que usa mucha agua, la contamina y también envenena el aire».

Respecto a la agricultura ancestral las familias indígenas y campesinas, advirtió que otro de los problemas es la falta de agua para los cultivos. «Bueno, nosotros vivimos de lo que nos entrega la tierra, traducido en hortalizas, cereales, fruta, toda nuestra base alimenticia está ahí, frutos del bosque, medicina, una enorme cantidad de alimentos que están en estado natural y que son gracias a que este territorio cuenta con tierra, es decir, con agua».

 

Turberas: Ecosistemas cordilleranos vinculados a los valles y costas en Chiloé

Ruth Caicheo, miembro del Concejo municipal de Ancud, en Chiloé, alertó respecto a una mirada ecosistémica de los cursos fluviales de cada territorio, frente al punto de vista centralizador desde el gobierno de Santiago. «La mirada que se tiene de Chiloé en el continente deja mucho que decir, porque obviamente hace mucho tiempo se está presentando el grave problema de abastecimiento de agua potable, sobre todo en los sectores rurales de nuestra comuna».

La representante de organizaciones ciudadanas y Mapuche williche se refiere a los ecosistemas de turberas en las zonas altas cordilleranas y que abastecen con agua a los diferentes cauces fluviales de Chiloé. «Hay una afectación a nuestro ecosistema, especialmente a las turberas, la extracción indiscriminada del pompón. Nuestras fuentes naturales de agua se están secando».

Desde Corral, Región de Los Ríos: es un día tan bonito para conmemorar a todas las defensoras y defensores del agua

Desde la colectiva Corral Sin Puerto Industrial, Magdalena Contreras, sostuvo que «queremos hacer un saludo a todos los territorios, a toda la gente que está en la defensa del agua, del territorio, del mar».

Queremos que el «Agua que fluya libre en los ríos, sin contaminación que toda la gente se pueda levantar y defender el agua junto a los bosques porque sin el bosque que está en las cabeceras de las cuencas, no fluyen los esteros, no nacen las vertientes. El bosque tenemos que defenderlo, protegerlo no permitir que las forestales sigan instalándose en los territorios».

«En este día tan bonito conmemorar a todas las defensoras y defensores del agua a todos quienes han caído en la lucha que siempre estarán presentes en nuestro caminar y hacer un llamado a toda la gente a defender sus aguas, su territorio todos necesitamos el agua para vivir y no solo los humanos, todos los seres de la naturaleza».

 




Presidente de la CUT sobre cierre de Huachipato: “La gran empresa despide trabajadores y los que quedan deben hacer las labores de los que despidieron”

En el programa De Domingo a Domingo, en conversación con los panelistas Julio Ugas y Patricio Palma, abordaron junto a sus invitados la situación de los trabajadores de Huachipato, quienes solicitan al gobierno una salvaguardia similar a un 25% de la producción siderúrgica, tras las denuncias de dumping – o precios distorsionadamente bajos- en las mercancías de acero importadas por empresas chinas al país.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Chile, David Acuña, apuntó a la incapacidad del modelo neoliberal para sobrellevar obstáculos de envergadura, y a que reiteradamente los ajustes los sobrellevan los trabajadores.

El líder de la CUT indicó que un eventual cierre de la siderúrgica podría afectar a 20 mil empleos directos e impactar la realidad de otras empresas que funcionan en torno a Huachipato, situación que ya constatan las dirigencias de los sindicatos de este conjunto industrial:

Acerca del alcance social y laboral del tema, David Acuña, señaló que en la región del Bío Bío se ha conformado una coalición de organizaciones y sindicatos en defensa de su industria. Sin embargo, el dirigente quien recalcó la legitimidad de esta demanda, indicó que las empresas debiesen invertir en tecnología, aspecto ineludible en la mejora de la productividad:

El presidente de la CUT recordó el fracasado plan de reconversión cuando se cerró la mina de Lota en la misma región durante la década del 90, indicando que a las empresas les sigue resultando más barato importar que producir.

En esa línea criticó la postura de los grandes conglomerados de empresarios respecto a que sea el Estado quien salga en apoyo de entidades privadas o privatizadas que no se actualizaron y no pudieron, por tanto, competir.

En el marco de la defensa de la industria estratégica, David Acuña señaló la importancia de la capacitación para una real conversión, situación muy alejada de los hechos, sostuvo el dirigente, dado que los despidos no tienen un equivalente en la generación de otros empleos:

Por otro lado, el presidente de la CUT abordó parte de los desafíos de la organización sindical en Chile que en la actualidad la integra el 22% del total de los trabajadores; un índice mucho más alto que el de algunos países europeos, pero que sufre de una alta atomización, advirtió.

El Presidente de la CUT explicó también que el movimiento sindical está afecto de lógicas asistencialistas dentro de su organización, así como de otros obstáculos culturales como una marcada desafección hacia la política, situación que buscan superar desde una impronta social y política.

Sistema político que rechaza todo “lo con olor a social”

En relación a los temas que convocan a la paralización de este 11 de abril, Acuña, precisó que la movilización apunta principalmente al sistema político que está al debe con las demandas de la ciudadanía.

Al respecto, señaló al empresariado y a los parlamentarios de derecha quienes han actuado contra todo lo que pueda implicar transformación social, como ha ocurrido con la reforma tributaria, las pensiones y “todo lo que tenga olor a social”, expresó.

Acuña, por otra parte, recalcó que también desde el ejecutivo hay demandas pendientes, como ocurre con los funcionarios del Estado, con algunas promesas de campaña y donde hace falta fortalecer más el vínculo con el movimiento social.

El dirigente de la CUT indicó que el día 11 de abril se llama a participar de manera activa en la movilización a través de distintas expresiones, entre ellas, la reflexión o también en la marcha que partirá ese día desde Estación Los Héroes a las 12:00 horas en dirección a Santa Rosa con la Alameda.




Prevención: Estrategias para reducir la incidencia del Cáncer de Cuello Uterino

La académica UOH María Teresa Solís apunta a las estrategias de prevención de este tipo de cáncer, que fueron descuidadas por la población tras la Pandemia de Covid.

Este 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino. Se trata de un cáncer de origen ginecológico, que representa un importante problema en el orbe, y conlleva desigualdades socioeconómicas y geográficas, que impactan en el acceso y la calidad de la atención, en todos sus procesos.

María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que en Chile este cáncer representa el quinto lugar en cánceres que afectan a las mujeres, estimándose que cada año se diagnostican 1.559 nuevos casos y fallecen 825 mujeres (Globocan, 2022).

“Se ha estudiado que la infección persistente por tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH), principalmente los genotipos 16 y 18, son responsables de prácticamente todos los cánceres de cuello uterino. Si bien las infecciones por el VPH son muy comunes en las personas sexualmente activas y la mayoría desaparecen por sí solas, la infección por VPH de alto riesgo si se hace persistente, puede provocar cambios en las células del cuello uterino, desarrollando lesiones precancerosas. Si éstas no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente podrían convertirse en cáncer”, indica la médico epidemióloga.

Agrega que los factores que pueden favorecer que esta infección se haga duradera y promueva lesiones precancerosas, es tener un tipo de VPH muy agresivo (Ej. tipo 16 o 18), fumar y tener un sistema inmunológico debilitado, entre otros.

“En general, el desarrollo del cáncer cervicouterino puede ser lento y muchas veces silencioso. Podrían pasar entre 5 a 10 años hasta que las células cervicales infectadas por el VPH se conviertan en precancerosas y unos 20 para que se conviertan en cáncer. Esto da una oportunidad importante para que se implementen distintas estrategias de promoción y prevención”, puntualiza la docente del Centro de Salud Internacional (CIH) de la Universidad Ludwig Maximilians (LMU).

Vacunación

La vacunación contra el VPH, es una de las estrategias claves en la prevención primaria y actualmente está incorporada en el Plan de Inmunización chileno, teniendo como grupo objetivo a niñas y niños de entre 9 a 13 años.

“Esta vacuna ha demostrado ser segura y con un nivel de eficacia superior al 90% para prevenir las infecciones por VPH incorporados en la vacuna. Si bien, al inicio generó un poco de susceptibilidad por aspectos socio-culturales, las coberturas han alcanzado cerca del 70%, pero es necesario aumentarlas más”, asegura María Teresa Solís.

Señala que otra estrategia relevante de prevención es el Papanicolaou o PAP, que es totalmente gratuito y se encuentra inserto en el Programa Nacional de Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, que busca detectar las lesiones en etapas tempranas para realizar el tratamiento oportuno.

“El programa recomienda realizar el PAP -por un profesional capacitado- cada 3 años a las mujeres de entre 25 y 64 años”, asegura la experta, y agrega que actualmente “la confirmación diagnóstica, el tratamiento y seguimiento de los casos identificados están incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que es muy relevante ya que se considera que este tipo de cáncer, si es detectado a tiempo, puede ser curable”.

La médico destaca que es importante hacer un llamado a la población para lograr aumentar las coberturas del PAP. “Por la pandemia, muchas mujeres dejaron de hacerse este examen. De allí que se debe profundizar en campañas de información y educación para comprender los riesgos de la infección por VPH, la magnitud del cáncer cervicouterino en el país, las nuevas formas de prevención (como la vacuna) y la importancia de la adherencia al esquema de tamizaje con el Papanicolaou”, finaliza.




Expertos explican beneficios de la Norma Lumínica que ordena apagar grandes pantallas a la medianoche

Entre otras medidas, exigirá que entre las 00:00 y las 07:00 horas, las pantallas en la vía pública permanezcan apagadas para evitar daños a la salud y a la biodiversidad. El neurólogo Hachi Manzur, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, asegura que esta medida beneficia el descanso de las personas, mientras que la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo del mismo plantel, Paola Velásquez, afirma que desde hace 10 años se esperaba una norma como esta. El astrónomo de la Casa de Bello, Guillermo Blanc, destaca por su parte la importancia de disminuir la contaminación de los cielos, especialmente en el norte, que es “un laboratorio natural único en el planeta Tierra”.

La Norma Lumínica que comenzó a regir hace algunos meses, tiene como objetivo disminuir la contaminación lumínica y los efectos que se han evidenciado sobre la salud de las personas y la biodiversidad a lo largo de todo el país. De esta forma, regulará, por primera vez, el funcionamiento de los avisos y letreros publicitarios que generan luz. La ley exigirá que entre las 00:00 y las 07:00 horas las pantallas permanezcan apagadas, lo que ayudará a las personas debido a los efectos en el sueño que estas publicidades generaban.

El neurólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Hachi Manzur, explica que, “a nivel cerebral, todos tenemos un reloj interno que tiene un ciclo de 24 horas y que se encarga de coordinar muchísimos procesos fisiológicos en el organismo, tales como la secreción de hormonas, el apetito, el ánimo y, por supuesto, el sueño, entre otros. Este reloj interno, por lo tanto, le indica a todo el organismo cuándo es hora de despertar, o de comer, o cuándo es hora de dormir ¿Cómo es que este reloj se pone a la hora? de manera automática, cuando nos exponemos a la luz natural”.

“Ahora pensemos en que nos exponemos a luz artificial durante la noche, y particularmente luz con un alto contenido del espectro azul, por ejemplo, ver televisión, o el celular, o estar expuesto a luces fluorescentes. Eso hará que nuestro reloj interno piense que es más temprano y hará que el organismo se mantenga activo por más tiempo”, sostiene el médico sobre los daños que puede generar la sobrexposición lumínica.

El doctor Hachi Manzur añade que, “naturalmente, la exposición a luz de esta naturaleza puede retrasar el inicio del sueño, produciendo insomnio. También puede alterar la secreción de hormonas y ritmos naturales del organismo, como el apetito, causando aumento de peso. A nivel del ánimo, independiente del mal dormir, la desregulación de los ciclos internos favorece la aparición de trastornos del ánimo

¿Funcionales en el entorno urbano?

La académica del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Paola Velásquez, asegura que estas grandes pantallas publicitarias “no necesariamente son consideradas estéticas. Es de lo subjetivo de cada uno y cómo lo percibe. No es lo mismo que haya una a qué hayan 10 en el mismo lugar. El tamaño, dónde están ubicadas, si están enfocadas en que el peatón las vea o el automovilista, cómo se relacionan con la arquitectura, el estar sobre, delante o debajo, son distintas posibilidades, distintas maneras de cómo participan en la construcción del paisaje urbano”.

La profesora, que realizó su doctorado sobre cómo las imágenes participan en la construcción del paisaje urbano, asegura que ya hay ciudades que han tomado esta medida y que, en el caso de Chile, llevan más de 10 años esperando que se concrete. “Hay estudios de cómo afecta la luminiscencia, el movimiento, el tamaño, los colores, la distancia y a las distintas maneras de moverse en el espacio, no es muy distinto cómo las percibe el peatón, del automovilista y del residente”.

“Los primeros residentes que reclamaron eran los que vivían en los Turri, los edificios que están en Plaza Italia, porque ellos tuvieron que reorganizar el interior de sus departamentos, mandando a los niños que tenían sus habitaciones cerca de la calle a las habitaciones traseras porque les afectaba el dormir. Estaban en el comedor y de repente el arroz se veía verde o rojo, era muy invasivo”, relata la académica.

Cómo afectan a la biodiversidad y los cielos

El académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Guillermo Blanc, asegura que estos avisos luminosos “en zonas rurales pueden generar mucha contaminación lumínica, distorsionando el ecosistema nocturno en donde se emplazan y afectando a la biodiversidad, y en zonas urbanas muchas veces generan lo que llamamos ‘luz intrusa’, o sea, luz que entra por las ventanas de los hogares exponiendo a la gente a grandes cantidades de contaminación lumínica, lo que está demostrado produce problemas de sueño y una mayor incidencia de enfermedades graves como depresión, obesidad, diabetes, y algunos tipos de cáncer”.

Pero no solo las pantallas lumínicas son mencionadas en esta nueva normativa. También establece mejoras para el alumbrado de exteriores, como el de calles, plazas, industrias, estadios y canchas de barrio. En este sentido, Guillermo Blanc detalla que “las principales fuentes de contaminación lumínica suelen ser el alumbrado público y los recintos deportivos, como canchas de futbol, canchas de paddle y estadios. Minimizar la contaminación lumínica no implica apagar estas luces, sino que estas cumplan con tres reglas básicas: primero, apuntar hacia abajo para que la luz llegue solo a las superficies que se quieren iluminar, y no llegue ni al cielo, ni a los ojos de los transeúntes (lo que los encandila y genera que vean menos, no más), ni a las ventanas de los vecinos; segundo, utilizar luz de tonos cálidos y siempre evitar el uso de luz de color ‘blanco-frio’, la que genera mucha más contaminación y tiene un impacto más negativo en la salud humana y en la biodiversidad; y tercero, usar los niveles más bajos posibles de intensidad de la luz que permitan hacer las actividades humanas que correspondan”.

Desde el punto de vista de la astronomía, el profesor Blanc añade que “los cielos del norte de Chile son un laboratorio natural único en el planeta Tierra, desde el cual científicos de todo el mundo están haciendo investigaciones que apuntan a contestar las preguntas más fundamentales que tenemos sobre el universo. La mayoría de los grandes observatorios del planeta se concentran en nuestro país, lo que además genera inversión, conocimiento, transferencia tecnológica, y desarrollo científico en Chile. Tenemos una responsabilidad enorme de proteger este patrimonio, que está hoy seriamente amenazado por la contaminación lumínica, y conservarlo para toda la humanidad”.




Fiesta de la astronomía del Ministerio de Ciencia reunió a 7 mil personas en su primera versión

Miles de personas llegaron ayer a la Fiesta de la Astronomía “Estación Horizonte” organizada por el Ministerio de Ciencia para celebrar el décimo aniversario del Día de la Astronomía en Chile. 

Este se realizó por primera vez en el Parque Interactivo de los Conocimientos (MIM) e incluyó más de 20 actividades que incluyeron talleres, charlas, obras de teatro, cuentacuentos y diversas experiencias de observación distribuidos en distintas estaciones en parque, además del escenario principal, donde astrónomas y astrónomos, actores y músicos deleitaron a un público familiar que disfrutó con esta oportunidad gratuita al aire libre diseñada para comprender mejor los misterios del universo.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, destacó la multitudinaria concurrencia y la participación y el entusiasmo de tantas niñas y niños en cada una de las actividades: “Estamos felices de ver a tantas personas maravillándose con la ciencia y la tecnología, Como Ministerio de Ciencia queremos que niños y niñas que hoy están aquí sepan que Chile tiene los mejores cielos del mundo para la observación y que pueden ser astrónomos, astrónomas, ingenieros, ingenieras o técnicos y técnicas que en el futuro inventen un chip o un brazo mecánico de un moderno telescopio. Creamos esta Fiesta de la Astronomía para acercar esas posibilidades a la ciudadanía”, señaló.

La ministra Etcheverry recordó que hace muy pocos meses, junto al Presidente Gabriel Boric, recorrió el Observatorio Cerro Tololo, en la IV región: “En nuestro norte, astrónomos de distintas nacionalidades ‘hacen fila’ para conseguir un par de horas de observación, porque nuestro norte tiene lo que para ellos es un tesoro: 330 noches despejadas al año, un frío océano pacífico, un desierto muy seco y una cordillera de los Andes que supera los 4 mil metros de altitud. El resultado son los mejores cielos del mundo para la astronomía”, agregó.

Para la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, el quehacer de la astronomía es una actividad científica que ha llegado al corazón de la ciudadanía: “Celebrarlo refuerza la identidad de nuestros territorios y protege los conocimientos que en estos se generan. También invita a que las niñas, los niños y los jóvenes se interesen por esta área y quieran aprender más”, señaló.

Otras autoridades presentes fueron la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; la directora de la Fundación Tiempos Nuevos, María Paz Epelman; la embajadora de Japón, Ito Takako y la presidenta del Consejo Asesor de Niñas, Niños y Adolescentes del MinCiencia, María Emilia Cañas.

El director del Museo Interactivo Mirador; Enrique Rivera, agradeció la participación de las familias, vecinos y autoridades y destacó el privilegio de nuestro territorio de ser capital mundial de la observación astronómica: “La astronomía nos hace conscientes de que la vida en nuestro planeta es tan especial que tenemos que cuidarla. Es muy importante para los jóvenes que van a empezar a estudiar astronomía saber que tenemos en nuestras manos la fortuna de tener este espacio muy seco del desierto de Atacama que nos permite traspasar con estos telescopios las capas del universo y comprender lo especial que es nuestra vida en la Tierra”, dijo.

Por otro lado, un éxito fue la reapertura del remodelado Museo Interactivo de la Astronomía (MIA) que pasó de tener 700 a 1000 metros cuadrados con más de 40 módulos interactivos para comprender el origen del Big Bang, la formación de los planetas, los agujeros negros, el impacto de la ley de gravedad y la posibilidad de vivir odiseas interestelares mediante la realidad virtual y mucho más.

Otras actividades destacadas fueron el espacio audiovisual, con la charla a cargo de Congreso Futuro con el astrónomo Juan Carlos Beamin, quien fue el guía de un alucinante recorrido por el sistema solar usando realidad aumentada. También hubo un rotativo de cápsulas audiovisuales del concurso de arte digital Extrasolar y un planetario inflable dedicado a las niñas y niños. Para asistentes como Nieves Mendoza esta experiencia fue increíble y muy didáctica: “Estuve viendo las estrellas de Júpiter y me gustó que hubiera ideas para niños y adultos”, señaló. “El evento me pareció genial, muchos talleres muy entretenidos y la observación lunar fue increíble”, destacó otra de las asistentes.

150 drones con relato en vivo de Carlos Cabezas 

En tanto, en el escenario principal la fiesta fue animada por Francisca Contreras, más conocida como “Fran la astrónoma”, quien logró la magia de hacer interactuar y guiar a los más pequeños para que no se perdieran ninguno de los shows y conversaciones con destacados científicos nacionales. 

Las únicas dos mujeres del área de Ingeniería del observatorio Alma contaron sus fascinantes experiencias desde el escenario en una charla llamada “Un día en el observatorio”, de la ingeniera civil telemática, Camila Martinez con la ingeniera en automatización, Guillermina Ponce. Luego presentaron los astrónomos María Fernanda Durán, Luis Chavarría y desde las artes escénicas, estuvieron presentes la obra de teatro “Niña Alien”, la lectura dramatizada de “Kelü” con Blanca Lewin y el cuentacuentos Nico Toro a cargo del relato de “Aquí Estamos, Notas para Vivir en el Planeta Tierra”, texto de Oliver Jeffers de la editorial Fondo de Cultura Económica.

Para finalizar y ya llegando la noche, el concierto audiovisual “Adoradores del Sol” fue una experiencia aclamada por su belleza y profundidad y una pausa para relevar también cómo el arte digital se fusiona en el campo de la astronomía. A cargo del renombrado colectivo Delight Lab, en colaboración con el artista digital Marco Martínez, el músico Cuti Aste y la cellista Ángela Acuña.  

Para terminar, “Umile, Drone Light Show” presentó 150 drones que hicieron soñar y mirar el cielo con un despliegue impresionante de figuras inspiradas en el universo con la gran sorpresa de la participación del compositor nacional Carlos Cabezas. El músico acompañó la coreografía de los drones a través de un relato que llevó a viajar por el universo acompañado de la pieza musical Octavo Pasajero PN, de la DJ y productora musical Fernanda Arrau, quien compuso esta obra usando parte de los sonidos de radioastronomía captados por el Radiotelescopio ALMA. 

En el cielo se proyectaron figuras como el Bing Bang, el Meli Witran Mapu, el sistema solar y cuando se dibujó la imagen de América Invertida el músico relató cómo esta cosmovisión sirvió, entre otras visiones indígenas del mundo, al uruguayo Joaquín Torres García. Las figuras de Chile y del astronauta fueron, sin duda, las más aplaudidas.