Diputado Daniel Núñez califica como un tongo de la UDI intento de ingreso de Bellolio a Cuba y que busca dañar relaciones

El diputado del Partido Comunista, Daniel Núñez, se refirió a la denuncia de su par de la UDI Jaime Bellolio quien acusó al Gobierno de Cuba de impedir su entrada a dicha acción para participar en una actividad de organizaciones opositoras a dicha administración.

El parlamentario calificó esta situación como un tongo que busca perjudicar la imagen internacional de Cuba y generar un conflicto entre los distintos países.

Para el legislador por la Cuarta Región, esta polémica es artificial, generada por Bellolio claramente de forma intencional pues este último pretendía ingresar de manera irregular a Cuba, sabiendo que eso infringe el reglamento de ingreso a la isla caribeñas, solo para propiciar un clima de beligerancia y hostilidad en contra de dicho país y el nuestro, lo que a su juicio es un fiel reflejo de lo que será la política internacional de la derecha para el período que viene.

 

Daniel Núñez insistió en que el gobierno cubano solo se limita a cumplir la normativa vigente, pues en ningún país del mundo les resulta permitido a cualquier figura política omitir los tramites de migración e ingreso, por lo que insistió en que el Diputado UDI solo busca conseguir el mismo fin que en su oportunidad perseguía Mariana Aylwin , quien también quiso recordar sacar partido por una situación similar hace un año atrás.

 

Finalmente el Diputado Daniel Núñez recordó que diversos personeros chilenos  que hasta hoy son opositores al gobierno de Raúl Castro, tales como el Alcalde Joaquín Lavín, el Senador Andrés Allamand o el propio Sebastián Piñera han podido ingresar a Cuba sin ningún tipo de restricciones, lo que es de público conocimiento y demuestra que las críticas vertidas por Jaime Bellolio son oportunistas y obedecen solo a un aprovechamiento político, que busca dañar  relaciones entre pueblos hermanos, concluyó el legislador.




Miguel Lawner: “Debemos recuperar la capacidad de planificar el desarrollo urbano físico”

Arquitecto titulado en la Universidad de Chile y ex Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende, Miguel Lawner es un personaje muy importante para la historia urbana de Chile y participó de proyectos de relevancia nacional como la remodelación del Parque O´Higgins o la construcción del edificio UNCTAD (ex Diego Portales y actual GAM).

Tras el Golpe de Estado de 1973, fue detenido y llevado a Isla Dawson, para luego ser expulsado del país. Se exilió en Dinamarca, país donde vivió por 9 años. En su regreso a Chile trabajó fuertemente por los Derechos Humanos y el retorno a la democracia, mientras continuó con el ejercicio particular de la profesión, la enseñanza académica, el desarrollo de importantes proyectos urbanos y el asesoramiento técnico a organizaciones locales y nacionales.

Ha escrito textos sobre Arquitectura y cuentos que rememoran la vida de barrio. Hoy ya se encuentra retirado del ejercicio profesional, pero su opinión y visión del desarrollo urbano siempre son un gran aporte. Nos recibió en su departamento de Providencia, en su despacho atestado de libros, recuerdos y reconocimientos.

¿Qué recuerdos tiene de la CORMU y cuál cree que es su aporte a la historia urbana del país?

La creación de la Cormu fue muy trascendental en la historia de las políticas de vivienda en Chile, porque se le entregaron atribuciones excepcionales, sobre todo, para la adquisición de terrenos. Hicieron posible romper con la especulación del suelo urbano, y poner este suelo al servicio de cualquier ciudadano que aspirara tenerlo, por las atribuciones que recibió la Cormu. El Gobierno de Frei Montalva aprobó una reforma constitucional que subrayó el valor social de la propiedad. Con ese instrumento, nosotros pudimos realizar una política de viviendas pública en los suelos donde efectivamente había demanda de la población y no, como ocurre actualmente, donde la iniciativa privada los pone a disposición por sus intereses, que no son siempre, o casi nunca, los que tiene la población, en materia de localización. En consecuencia, eso nos dio una gran experiencia, yo diría excepcional, porque la Cormu es un capítulo muy ilustre en la historia de las viviendas públicas en Chile, y que ojalá pudiéramos ser capaces de restituirla.

¿Qué opina de esta innovación que está tratando de hacer el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con una política más urbano habitacional, complementando distintos planes, proyectos y programas para abordar el territorio con una mirada mucho más integral, no solamente desde el punto de vista de la planificación, sino que también desde la ejecución de obras?

Me parece excepcional. Hay que reconocer que desde el año 1976 la Dictadura impuso un cambio trascendental en la existencia del Ministerio de Vivienda. Prácticamente lo desmanteló de sus atribuciones como conductor de políticas públicas en vivienda o desarrollo urbano. Desde entonces, recién ahora, con los cambios que ha introducido el Ministerio de Vivienda hace dos años, es posible decir que tenemos posibilidades de recuperar una planificación en materia de vivienda pública y también del territorio, en beneficio de la comunidad, porque cuando las políticas públicas, cuando las propuestas y la oferta de viviendas estuvo radicada en su totalidad en la iniciativa privada, obviamente ahí primaron objetivos lucrativos y no del bien público. Sólo el Estado y sus organismos puede garantizar que predomine el bien público en las políticas de vivienda. En consecuencia, estos cambios que se han experimentado ahora, que le han entregado atribuciones a los Serviu muy importantes: primero para la adquisición de terrenos; segundo, para contratar conjuntos de vivienda directamente y facilitar, incluso, que se otorguen beneficios del subsidio no individualmente, sino que a cooperativas. Todo este conjunto de disposiciones ha permitido un cambio en la política de vivienda, obviamente más en interés del ciudadano común, sobre todo de los sectores más vulnerables.

En este sentido, ¿qué opina de la preocupación que ha tenido el último tiempo el Gobierno y en particular el Ministerio por preocuparse también de la ciudad construida, complementando distintos programas que buscan abordar el déficit cualitativo de conjuntos habitacionales que por el paso de los años se han ido viendo afectados?

Eso es igualmente importante. La política de mantenimiento del parque habitacional de interés público, tiene que ser una política permanente. No se trata sólo de atender, digamos, a estos conjuntos que se hicieron en un período muy desgraciado, donde no se veló por ningún interés, pero hay un parque habitacional de bastante buena calidad, construido incluso en los años 40, 50, 60, que requiere mantenimiento, en consecuencia, eso hay que hacerlo. Por ejemplo, el Ministerio incorporó ahora un mecanismo que permite entregar una cantidad de recursos más o menos importante, para mejorar el aislamiento térmico de las viviendas. Esto es realmente algo muy importante, que permite compatibilizar los bloques que se construyeron en los años 50 o 60, sin norma respecto a aislación térmica, compatibilizarla con las demandas que se han incorporado ahora en la legislación. En consecuencia, hay que incentivar a las personas, a las familias, asentadas en estos condominios de larga data, que postulen a programas de esta naturaleza, y les va a significar un enorme mejoramiento, pues en algunos casos no sólo se cambia la techumbre y se mejora la aislación térmica, sino que incluso se instalan paneles solares. Es una línea de acción necesaria y debiera constituir efectivamente una unidad permanente de acción del ministerio. No se trata sólo de tener un buen récord: “construimos este año tantas viviendas, miles de viviendas”, y no tener claro lo que ha significado el mantenimiento del parque habitacional existente, que es el mejor ahorro que podemos hacer para el futuro.

Usted se ha pronunciado con respecto al proyecto de lo que se ha denominado “inmobiliaria popular”, una iniciativa piloto del Minvu en la comuna de Recoleta, ¿nos puede dar su opinión, su visión, sobre si cree que es una experiencia que debiera replicarse en otros proyectos, en otras comunas y fortalecerse?

Sí, me parece absolutamente necesario. En primer lugar, porque se ha establecido en la modalidad del arriendo. Esto hay que decir que fue incorporado como una glosa en el presupuesto para el ejercicio del año 2017 y que se ha repetido este año. Es una iniciativa muy lógica, porque es una forma de atender la respuesta a la necesidad de los sectores más vulnerables por el único camino que les queda, porque carecen de capacidad para optar a los mecanismos regulares del ministerio. Tener un paquete habitacional, de vivienda de interés público en arriendo, debiera ser una realidad, prácticamente en todas las regiones metropolitanas del país. En casi todos los países europeos esto es una norma, todos los municipios disponen de un parque de esta naturaleza, que resuelve los problemas de los sectores más vulnerables, los adultos mayores, asentamientos transitorios, como por ejemplo para los inmigrantes que tienen un período en el cual pueden establecerse mientras logran su asentamiento definitivo, etc. Tiene múltiples beneficios pues mantener este parque habitacional bajo la propiedad del municipio o de la corporación municipal que establezcan, en este caso la Inmobiliaria Popular de Recoleta, tiene una ventaja no menor: significa que el mantenimiento de este inmueble, los gastos comunes, corren por cuenta del dueño, en este caso la Inmobiliaria Popular, y no por los usuarios. Si se entregan estos departamentos en propiedad a sectores de muy escasos recursos, normalmente el mantenimiento del bloque, se les transforma en una tarea imposible. Además, es un arriendo protegido, con normas que se han establecido, que les permite el acceso. Me parece estupendo, es una necesidad, y la experiencia europea señala que es una política exitosa en práctica, yo diría que en todas las grandes ciudades europeas.

Para terminar, nos puede señalar su visión de futuro del desarrollo de las ciudades en Chile y cuál sería su ideal desde el punto de vista de cómo debieran abordarse las políticas públicas en el territorio…

Yo creo que el gran déficit lo tenemos en el territorio, es decir, la planificación física a nivel territorial está totalmente ausente. Nadie puede entender que una metrópoli como Santiago, con siete millones de habitantes, no tenga un gobierno único. Es imposible. No creo francamente, que haya otro caso en toda la humanidad, en todo el planeta. No existe otra capital, con tal cantidad de millones de habitantes, que no tenga un gobierno único que regule la planificación física, no tiene sentido. Hay alcaldes que proponen un ferrocarril, una línea de tranvía por su cuenta, desvinculada de un plan integral, eso es un déficit total. Es la gran tarea que el Estado tiene ahora: debemos recuperar la capacidad de planificar el desarrollo urbano físico. La modalidad actual, que significa contratar planes reguladores, con consultoras privadas, tiene un enorme riesgo, porque un plano regulador es un instrumento que se tiene que pensar con calma. Al contratar una consultora privada tú le impones un plazo de entrega, lo que es razonable, pero surgen en sus estudios imprevistos, situaciones no fáciles de prever, que deberían significar meditar con más calma, y los consultores, con el objeto de cumplir y no estar afectos a multas o similares, terminan por entregarlos y en muchos casos sin el estudio que se requiere. Nosotros tenemos que recuperar la capacidad que tenía el Ministerio de Obras Públicas, o la Cormu, de tener talleres que están con calma meditando el futuro de la ciudad, no abrumados por razones de un compromiso financiero que hay que cumplir o no, y que si surgen inconvenientes los pueden atender, sin necesidad de estar preocupados o que estén más allá de sus capacidades financieras. Es decir, se requiere, uno, la capacidad y las atribuciones que permitan tomar las regiones metropolitanas como un solo todo y segundo, se necesita una institucionalidad que haga eso posible sin los apremios de un compromiso financiero.

(Vía minvuciudadano.cl)




FÚTBOL FEMEMENINO: APRETADOS RESULTADOS DE CHILE Y COLOMBIA

La visita de la segunda potencia sudamericana a Chile fue muy productiva para la medición de niveles, pero también lo fue para las colombianas, que tuvieron enfrente a un plantel poderoso, dominador, técnico, solvente. El Domingo 04 (Marzo 2018) ganó 1×0 el local en la #1 de “Juan Pinto Durán” de Macul (privado) y el Martes 06 empataron 0x0 en el San Carlos de Apoquindo de Las Condes ante 5 mil espectadores.

No hubo exigencias para las porteras, solo Tiane debió puñetear para despejar dos veces e ir abajo fuera del área menor para anticipar una pase profundo. Mientras que Córdobasí vio más peligro en dos toques altos de Aedo que se desviaron.

Otros riesgosos fueron disparos de distancia: “Paloma” López y Rincón, ambos elevados.

Excelente fútbol de toque se pudo ver en ambos, característica de esencia, pero en el Segundo Tiempo, más rápido, fueron más hilados, más sucesivos, con alternancia de dominador.

*** CHILE ***

1-Christiane Endler -cap- / 2-Rocío Soto, 18-Camila Sáez, 3-Guerrero, 17-Geraldine Leyton / 8-Karen Araya, 6-Claudia Soto, 11-Yesenia López / 10-Yanara Aedo, 24-Maryorie Hernández, 7-María José Rojas.

4-Francisca Lara por Hernández> entró de 10, Araya pasó de 9 y Lopez de 8 (19’ST).

9-Nathalie Quezada por Rojas> entró de 11 (32’ST).

FIGURAS: Guerrero, Araya, López.

No jugaron: 5-Ámbar Soruco, 12-Natalia Campos (arq), 13-Javiera Grez, 14-Fernanda Pinilla, 15-SuHelen Galaz, 16-Ana Gutiérrez.

DT: José Letelier

*** COLOMBIA ***

1-Vanessa Córdoba / 13-Daniela Caracas, 15-Isabella Echeverri, 8-Corina Clavijo, 5-Manuela Vanegas / 7-Leicy Santos, 16-Carolina Arias; 17-Jessica Caro, 6-Daniela Montoya -cap-; 10-Yorely Rincón / 11-Catalina Usme -subcap-.

20-Liana Salazar por Caracas (única Amarilla del partido a los 39’PT)> entró de 6, Caro pasó de 2, montoya pasó de 8, C. Arias pasó de 4, Vanegas pasó de 5 por izquierda (dos movimientos que en el Primer Tiempo fueron recurrentes), Santos pasó de 7 y Usme de 11 (00’ST).

14-Manuela Gonsález por Rincón> entró de 11 y Usme de 7 (37’ST).

18-Marcela Restrepo por Montoya -les-> entró de 6 (48’ST).

FIGURAS: VANEGAS, Santos.

No jugaron: 2-Yorelyn Carabalí, 3-Daniela Arias, 9-Oriánica Velásquez, 12-Sandra Sepúlveda (arq), 19-Valentina Restrepo.

DT: Nelson Abadía.

Comentario y notas con Endler, Rojas, Letelier, Echeverri y Abadía.

Arbitraron Paola Barría, con Valeria Palma y Denisse Rivera, más Eugenia Mondaca.

Con eso se totalizan 2 victorias para Chile, 3 empates y 4 triunfos para Colombia desde 1998, cuando se enfrentaron primera vez (Colombia 5×1).




Lautaro Carmona: “Gobierno de derecha no podrá evadir el debate y el clamor por nueva Constitución”

El Secretario General del Partido Comunista, diputado Lautaro Carmona, aseguró que era esperable la ofensiva de la derecha frente al envío al congreso del proyecto de nueva Constitución, por parte de la presidenta Michelle Bachelet, en vista de que la actual Carta Magna fue creada bajo dictadura, en defensa de la propiedad privada y el gran capital.

 

El diputado por Atacama, Lautaro Carmona aclaró que la derecha no puede poner en duda el carácter democrático del proceso constituyente, donde por primera vez en la historia de la república de Chile, el ejecutivo convocó a la ciudadanía a intercambiar ideas que fueron plasmadas en este proyecto de ley.

 

En ese sentido, el Secretario General del PC valoró que con el envío del proyecto de reforma a la constitución, la presidenta Bachelet dejara instalada una discusión que el futuro gobierno no podrá evadir.

 

Finalmente, el diputado Lautaro Carmona advirtió que la posición de la derecha más reaccionaria se está imponiendo debido a que sus intereses peligran con el envío de este proyecto.




Ministro Barraza en última Cuenta Pública del MDS: “Este Gobierno transitó del asistencialismo a un sistema de protección social con enfoque de derechos”

Foto

El secretario de Estado enunció los principales logros de la cartera entre 2014- 2018, a través del establecimiento políticas públicas y proyectos de ley que priorizan a las personas y sus derechos.

Esta mañana el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, realizó la última Cuenta Pública de la cartera por el período 2014-2018; actividad concretada en el Hotel Plaza San Francisco, y donde participaron más de 150 personas entre funcionarios y representantes de la sociedad civil.

Junto a los subsecretarios de Evaluación Social, Heidi Berner; y Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, el Ministro destacó los avances del Ministerio de Desarrollo Social como el fortalecimiento de la protección social en el país; el impulso de políticas públicas y proyectos de ley que priorizan a las personas y sus derechos; la creación de una nueva institucionalidad para los pueblos indígenas y niñez; además del perfeccionamiento de los instrumentos de medición para el diagnóstico y diseño de las políticas.

“Hemos dado cuenta de un conjunto de políticas que se han orientado en tres ejes, como es superar los resabios asistencialistas en materia de política pública, y dejar sentir con más fuerza el enfoque de derecho; la construcción de instrumentos que nos permitan tener un fundamento ético además de técnico; y respaldar con institucionalidad la protección social para que no sea discrecional a la autoridad de turno, sino que esté fundada en leyes y en reglamentos que la sostengan”, aseveró la autoridad.

Y agregó que “lo anterior ha sido esencial para el trabajo realizado en niñez, a propósito del conjunto de leyes que hemos presentado, desde donde se desprende la creación de la Subsecretaría de la Niñez, y en materia de pueblos indígenas, especialmente por los dos proyectos que están muy avanzados en el Congreso, como son el Ministerio, el Consejo Nacional y los 9 Consejos de Pueblos”.

Durante el segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, el Ministerio de Desarrollo Social puso especial énfasis en desarrollar políticas y programas para fomentar la participación, entendiendo ésta como un derecho de la ciudadanía consagrado por ley, y priorizando también el trabajo por igualar los derechos para las personas con discapacidad a través, por ejemplo, de la próxima entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral para personas en situación de discapacidad.

También, fortalecer el respeto y buen trato hacia las personas mayores por medio de la promulgación en 2017 de la Convención Interamericana de Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores. Se cumple además con el compromiso del gobierno en crear las bases de un Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Chile Cuida) para dar solución a una de las problemáticas no cubiertas en nuestro país sobre cómo se cuida a las personas con dependencia moderada o severa, tarea que recae mayoritariamente en mujeres.

Se amplió la mirada sobre la pobreza y la desigualdad en el país actualizando la metodología de medición, la que no había sido modernizada desde hace 25 años. Los resultados se obtuvieron a través de la Encuesta Casen 2015 los cuales entregaron una visión más integral en relación a las carencias que afectan hoy a los hogares chilenos, revelando que la pobreza por ingresos disminuyó entre 2013 y 2015 de un 14,4% a un 11,7%.

Otro logro del segundo mandato de la Presidenta Bachelet fue el reemplazo de la Ficha de Protección Social por el Registro Social de Hogares, sistema de información que califica el nivel socioeconómico de cada hogar chileno para la entrega de beneficios sociales del Estado. Se caracteriza por ser más justo, moderno y transparente, donde a diciembre de 2017 tiene un total de 4.948.915 millones de hogares incorporados.

Derivado de lo anterior, el Ministerio de Desarrollo Social creó el Registro Social Calle, siendo pionero en incluir a las personas en situación de calle en un registro social. Su implementación ha permitido desarrollar políticas de largo plazo y más efectivas. A enero de 2018 el Ministerio de Desarrollo Social ha ingresado 11.623 personas al nuevo Registro Social Calle.

Y con el propósito de canalizar la ayuda social en situaciones de emergencia, se mejoró el diagnóstico de daños a las viviendas con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE); instrumento que se ha aplicado a 115.532 familias, correspondiente a más de 350 mil personas en 991 catástrofes y eventos de diversa magnitud.

El Ministerio de Desarrollo Social también se sumó a la Agenda 2030 para cumplir gradualmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas, y a los suscribió Chile en 2015. El propósito es construir una carta de navegación global para avanzar en políticas de Estado que sitúen en el centro a las personas, el planeta y la prosperidad.




PRESIDENTE DEL CORE SANTIAGO MANUEL HERNÁNDEZ ENTREGÓ CUENTA PÚBLICA DE SU GESTIÓN

Autoridades presente en ceremonia de Cuenta Pública 2017 en Paseo Bandera.

El consejero Manuel Hernández realizó –en pleno Paseo Bandera- un balance de su gestión a la cabeza del Consejo Regional, previo al cambio de autoridades del próximo 11 de marzo.

En un acto público en el nuevo Paseo Bandera, el presidente del Consejo Regional Metropolitano de Santiago (CORE SANTIAGO), Manuel Hernández Vidal, realizó su Cuenta Pública 2017 “de cara a la ciudadanía”. En la instancia, el consejero entregó un balance –a las autoridades regionales, organizaciones sociales y ciudadanía presente- de la gestión realizada durante el año pasado, en la que se invirtieron más de $149 mil millones en distintos proyectos e iniciativas en beneficio de las 52 comunas de la Región Metropolitana.

“Cuando decidimos hacer esta Cuenta Pública en la calle, de cara a la ciudadanía, fue para plasmar una inquietud no sólo de los consejeros regionales, sino también de la ciudadanía. Lo hicimos para visibilizar el rol del Consejo y de los consejeros, para que la comunidad sepa para qué servimos los cores y qué hacemos”, señaló Manuel Hernández, al iniciar su discurso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la actividad estuvieron presente la mayoría de los consejeros regionales –actuales y electos-; el Intendente Regional, Claudio Orrego; el próximo Jefe de Gabinete de la futura Intendenta, Francisco Salles; los actuales SEREMIS; directores de servicios regionales; parlamentarios; alcaldes y concejales de la región, entre otras autoridades.

“Hemos sido capaces, en conjunto (Intendencia y Consejo Regional) de construir en estos cuatro años una visión de ciudad, una visión de región. Una región más humana, más justa y más solidaria (…). Tantas obras que realizamos en conjunto estos cuatro años. Así que de verdad, gracias Manuel, gracias a todo el CORE, porque este trabajo no es de una persona, es de un equipo, del Consejo Regional, del Gobierno Regional y de los alcaldes”, señaló el Intendente, Claudio Orrego.

Intendente Claudio Orrego.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una Mejor Región

En su intervención, el presidente del CORE Santiago destacó que “en estos años el trabajo que hemos desarrollado, ha estado inspirado en lograr la equidad social para nuestra región. Ha sido el gran esfuerzo de este Consejo Regional, y que se ha plasmado en los hechos y en la práctica, y que se traduce en importantes aportes para mejorar la calidad de vida de todas y todos en la región”, relevando la inversión que el Consejo Regional ha hecho en pavimentación, luminarias, áreas verdes, turismo, deporte, cultura, entre otras. Con importantes proyectos como “Mapocho Pedaleable”, “Parque Cerro Chena”, “Plazas de Bolsillo”, o los programas “Santiago es Mío”, “Cuidado con el Perro” y “Santiago Recicla”.

El consejero –que fue electo por las comunas de Santiago, Independencia, Recoleta, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado-, también hizo referencia a la nueva ley de Gobiernos Regionales y pidió que en el futuro el CORE sea llamado “Parlamento Regional”:

“Necesitamos acercar mucho más la política a nuestro pueblo. En la medida que lo acercamos tendremos un país más democrático. Por eso, una forma de avanzar en materia de descentralización, es que nuestros parlamentarios cambien (en la Ley) el nombre de consejeros regionales por el de parlamentarios regionales. Me parece que es mucho más cercano desde el punto de vista de la cultura de los chilenos respecto al aparato del Estado y cómo funciona”, dijo.

Feria Ciudadana

Previo a esta ceremonia, el CORE Santiago organizó una Feria Ciudadana –en el mismo Paseo Bandera- en que se dieron a conocer a la comunidad los distintos programas y proyectos que aprueba el Consejo Regional.

Estuvieron presentes los stands de los programas del Gobierno Regional “Santiago Recicla”, “Santiago es Mío”, “Cuidado con el Perro”, “Proyectos 6%”, de SERCOTEC con “Mejores Ferias para Santiago”, de SERNATUR “Promoción del turismo de la tercera edad”. También de la Corporación de Turismo, de la Política Regional de Participación Ciudadana, de la Política Regional del Deporte, del Gobierno Regional y del Consejo Regional.

Feria Ciudadana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Cifras   

Durante el año 2017, el CORE Santiago aprobó recursos por un monto de $149.544.478.140.- los que fueron destinados a iniciativas en las 52 comunas que componen la Región Metropolitana.

Respecto a la distribución territorial de los recursos, la inversión del año pasado se concentró en un 39,11% en la Provincia de Santiago que reúne a 34 de las 52 comunas de la región. Esto muestra un equilibrio en la asignación entre las zonas urbana y rural, ya que estas últimas fueron beneficiadas con el 33,56% del total. El 27,33% restante se invirtió en iniciativas de impacto regional.

En lo relativo al origen de los recursos asignados por el CORE Santiago en el año 2017, sigue siendo el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) la principal fuente de financiamiento del Gobierno Regional con más del  70% del total. En tanto, la inversión sectorial de los ministerios y servicios representó menos del 30%.

Finalmente, por ley, la Región Metropolitana asigna de los recursos del FNDR, un 6% a iniciativas en el ámbito de la Cultura, el Deporte y la Seguridad Ciudadana, a razón de 2% para cada sector. Durante 2017, la cifra total entregada en este ámbito alcanzó $ 6.010.737.949.-.

Consejeros Regionales presentes en Cuenta Pública 2017. 




Organizaciones denuncian allanamientos contra cultivos de cannabis de uso medicinal

Organizaciones en defensa del autocultivo de cannabis para uso medicinal se reunieron con el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, para exponer allanamientos y amenazas a madres cultivadoras de cannabis para los tratamientos de sus hijos. La diputada Karol Cariola, solicitó además el compromiso para que en el periodo 2018-2022, se tramiten proyectos que permitan el autocultivo con fines medicinales.

Hasta la Cámara de Diputados llegaron la organización Mamá Cultiva y Fundación Daya, para exponer una serie de allanamientos que han sufrido madres cultivadoras de cannabis con fines mediciales para sus hijos, vulnerando los derechos de los usuarios.

“Tenemos una gran preocupación, ya que en estos días se han generado allanamientos de casas de madres cultivadoras, que han hecho denuncias públicas, estamos iniciando una campaña a través de redes sociales para denunciar la persecución”, explicó la diputada Karol Cariola.

 

La presidenta de la Comisión de Salud detalló que uno de esos casos afecta a una madre que tiene a su hijo en una condición muy compleja de salud y que en este momento tiene una amenaza concreta de ser allanada en cualquier momento. “Nosotros esto queremos decirlo públicamente porque nos parece necesario que las autoridades tomen medidas en el asunto. Estamos por un lado tramitando un proyecto de ley que tiene mayoría, incluso transversal, en la comisión de salud de la Cámara de Diputados, y por otro lado, sin embargo, sigue la persecución de las madres cultivadoras con fines medicinales como si fueran verdaderas delincuentes”, detalló.

Ana María Gazmuri, de Fundación Daya, sostuvo que esta constante vulneración de derechos no ocurre aisladamente: “es una constante y se está violando lo que la misma ley dice”. En ese contexto, solicitó que “se revise en la sala plena el proyecto que va a permitir que la prescripción médica actúe como autorización suficiente e impida la incautación de las plantas. En ningún caso esto impide que el Ministerio Público investigue todo lo que quiera investigar, pero que en el proceso no incaute las plantas y no genere el grave daño que le está causando a las familias que hoy están usando la cannabis medicinal”.

 

Paulina Bobadilla, fundadora de la organización Mamá Cultiva recordó que en reiteradas oportunidades se ha solicitado audiencia a la Presidenta Michelle Bachelet y exponer la urgencia de la situación.

“Hemos pasado por todos los ministerios pidiendo una ayuda, pidiendo un respaldo. Somos madres que no encontramos ninguna alternativa eficaz en la medicina tradicional, pero sí en el cannabis. Por eso nos hemos visto expuestas a la vulneración de derechos. Nos persiguen como delincuentes y hemos sido tratados de la peor manera por parte de Carabineros y además nos quitan la planta, que lo único que nos ha dado, es un alivio a nuestro sufrimiento”, concluyó.

 

Finalmente, la diputada Karol Cariola valoró que el actual presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, se haya comprometido en poder establecer que para el periodo legislativo 2018-2022 quede determinada la tramitación de los proyectos vinculados al cultivo de cannabis de uso medicinal.




Actores políticos valoran importancia política del proyecto de nueva Constitución

Actores políticos y sociales, autoridades de Gobierno y expertos en materia constituyente reconocieron la importancia del proyecto de nueva constitución enviado por el Ejecutivo, el cual junto con cumplir un antiguo anhelo democrático, busca consagrar una Carta Fundamental que recoja el sentir ciudadano y los derechos que amparan a nuestros compatriotas.

En primer término, sobre las criticas frente a una supuesta “ausencia “de los partidos políticos en la elaboración de este proyecto de nuevaCconstitución, el dirigente comunista Juan Andrés Lagos -quien representó al PC en esta ceremonia- subrayó que siempre existieron los canales institucionales para que no solo los partidos políticos y movimientos sociales entregaran su opinión , ya que incluso existieron encuentros auto convocados y cabildos que permitieron que la propia ciudadanía entregaran sus inquietudes, las mismas que fueron a la larga consideradas en esta propuesta.

 

Para el Senador electo y Presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, indicó que este hito histórico es el fiel reflejo del compromiso y cumplimiento de las propuestas que la Presidenta Bachelet ofreció al país, el cual consiste en la construcción de una Constitución nacida en democracia, surgida de la propia inspiración ciudadana .

 

Por su parte el Presidente del Partido Radical Ernesto  Velasco junto con ironizar respecto a los dichos de algunos personeros que calificaron este proceso como un “saludo a la bandera”, destacó que esta iniciativa de ley y su trámite legislativo deben ser asumido con seriedad por parte de la nueva administración , pues en su contenido se encuentra el valor de Chile y su gente y el conjunto de preceptos que nos unen como una nación republicana.

 

En la oportunidad el timonel del Partido Por la Democracia Gonzalo Navarrete salió al paso de las opiniones surgidas desde la UDI, señalando que efectivamente la construcción constitucional si importa, pues se hace cargo de temas sensibles para el país tales como el equilibrio entre los poderes del Estado, el reconocimiento de los pueblos indígenas y el incentivo  para que la autoridad pueda promover emprendimientos económicos como una forma de activación y desarrollo nacional.

 

En tanto, Ruth Olate Presidenta de la Federación de trabajadoras de casa particular y recordemos miembro del Comité de observadores del proceso constituyente, consultada sobre su impresión por el envío de este proyecto a pocos días de dejar el cargo Michelle Bachelet, expresó que es legitimo que esto ocurra pues la Presidenta debe gobernar hasta el último día de su mandato, sobre todo cuando el objetivo es por ejemplo , avances sociales que equiparan los derechos de hombres y de mujeres en nuestro país.

 

Otro de los avances que consagra esta iniciativa de ley  contempla es la eliminación del control preventivo de legalidad  que pueda, hasta ahora, requerir una minoría ante el Tribunal Constitucional, y sólo se podrá controlar obligatoriamente ciertas leyes con un quórum de 4/5 partes, es decir, 8 de 10 ministros del Tribunal Constitucional. Y sólo cuando exista una clara y fuerte mayoría de acuerdos sobre la inconstitucionalidad de una ley, ésta podrá ser controlada por dicho órgano, evitando por ejemplo situaciones como la ocurrida con la reforma laboral y más recientemente el Sernac, detalló el abogado experto constitucionalista Tomas Jordán.

 

De parte del Gobierno, fue el Ministro de Desarrollo  Social Marcos Barraza  relevó entre los logros de proyecto de nueva constitución el resguardo efectivo de garantías constitucionales en salud, educación y vivienda entre otros y la consagración del reconocimiento de los pueblos originarios mediante la existencia de escaños reservados para representantes de ellos en el parlamento.

 

Todos los intervinientes destacaron además el  profundo sentido democrático de esta postulación  constitucional , ya que junto a la iniciativa de ley de parte de los ciudadanos , contempla que toda persona vulnerada en sus derechos podrá recurrir ante cualquier tribunal ordinario de primera instancia y solicitar su tutela, cuestión que podrá ser apelable ante el Tribunal Constitucional, estableciendo así un sistema que ubique en la misma posición a las libertades individuales, económicas y los derechos sociales en su consagración y amparo.




Bárbara Figueroa ante el 8 de marzo: El llamado a marchar y conquistar la equidad salarial

En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este jueves 8 de marzo, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, señaló que más allá de ver cómo se gestiona la incorporación de la mujer al trabajo, es necesario enfatizar en la necesidad de visualizar a la mujer como un actor diligente de la fuerza laboral que contribuye en la construcción de un país desarrollado.

 

En cuanto a las inequidades laborales que enfrentan las mujeres con la maternidad, la titular de la multigremial, indicó que falta una regulación a las normas que solo impactan a las mujeres como es el artículo 203 del código del trabajo, que hace referencia al derecho a sala cuna, agregando que a estas alturas debería ser extendida como una responsabilidad de hombres y mujeres.

 

Por otro, la presidenta de la CUT, valoró las iniciativas desarrolladas desde el mundo sindical en el marco de la reforma laboral, como es por ejemplo tener antecedentes respecto de los salarios para hombres y mujeres dentro de una empresa, lo que sin duda, según dijo Figueroa, ayuda a abordar el debate sobre la inequidad salarial.

 

Respecto de la llegada de un nuevo gobierno que tomará el mando a partir de este 11 de marzo, Bárbara Figueroa, espera que esta nueva administración no pretenda hacer modificaciones en materias que contaron con un apoyo transversal a nivel ciudadano, como fue por ejemplo la despenalización del embarazo en tres causales, y a mirar de manera integral en su calidad de ministros las reformas implementadas.

 

Dado el contexto de esta nueva conmemoración del día internacional de la mujer, este 8 de marzo, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa junto con destacar que el debate respecto de las demandas históricas del mundo sindical es permanente y forman parte de la agenda de la multigremial, también enfatizó en la necesidad de ver a la mujer como una trabajadora activa de la fuerza laboral que también contribuye al desarrollo de un país.




Pdta. Bachelet: “Esta es una Constitución nueva porque ha nacido de la gente como nunca antes en la historia de nuestro país”

En cadena nacional la Jefa de Estado destacó que “este proyecto establece la inviolabilidad de la dignidad humana y el respeto y protección de los derechos humanos. Así de claro, corrigiendo una tremenda omisión del texto actual”.
“En segundo lugar, esta Constitución se hace cargo de una deuda histórica: el reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios, con sus derechos, su identidad y su cultura y su legítima aspiración de tener una representación en el Congreso Nacional”.
 
“En tercer lugar, esta nueva Constitución enfrenta los severos defectos y carencias que presenta el texto vigente respecto de la definición del rol de los órganos y las instituciones del Estado y respecto de las relaciones entre ellos”.
 
“Finalmente, se profundiza nuestra democracia y se fortalece la soberanía popular a través de mecanismos de innovación como lo es la Iniciativa Ciudadana de Ley, que podrá ser puesta en marcha por el 5% de los ciudadanos con derecho a sufragio”.

 

Vea el mensaje a la nación de la Presidenta: 

“Queridos y queridas compatriotas:

Quiero anunciarles que mañana enviaré al Congreso Nacional el proyecto de Nueva Constitución Política de la República, honrando el compromiso que asumí antes ustedes.

Se concreta así un paso muy importante para nuestro horizonte común. Porque es en la Constitución donde acordamos el país que queremos ser y la manera en que queremos vivir juntos.

Los motivos para dar forma a una nueva Carta Fundamental son claros. Hoy tenemos un texto constitucional ilegítimo en su origen, con un conjunto de reformas válidas, pero sin coherencia con el resto de las disposiciones. Tenemos el deber de aspirar a más y no quedarnos con un cuerpo jurídico que no dice relación con nuestros tiempos y el futuro que todos queremos construir.

Sobre todo, tenemos una Constitución que no nos une bajo un techo común, como debiera ser.

Por eso el proyecto de Constitución que enviaré se hace cargo de las demandas ciudadanas por una sociedad más equitativa, donde la dignidad de todos está mejor protegida. Una Constitución cuya finalidad es proporcionar un marco normativo legítimo, para que todos y todas las chilenas vivamos en paz, con derechos garantizados y con instituciones respetadas y eficientes. Una Constitución que pone a Chile al día con los cambios sociales y culturales a nivel global y nacional.

Es una Constitución nueva porque ha nacido de la gente, como nunca antes en la historia de nuestro país.

Este proyecto es el fruto de un proceso participativo inaugurado en octubre del año 2015, inédito en Chile y elogiado internacionalmente, en el que muchos de ustedes participaron. Un proceso que contó con 204 mil vecinos, colegas o amigos que dialogaron en encuentros y cabildos ciudadanos, y con 17 mil participantes en la Consulta Indígena Constituyente.

Esas voces de las chilenas y chilenos, recogidas en las Bases Ciudadanas del Proceso Constituyente, sistematizadas por el Consejo Ciudadano de Observadores y el Comité de Sistematización, son la base y el espíritu del texto que enviaré.

No se trata de partir de cero, porque Chile es una nación con historia y aprendizajes. Por eso hemos recogido esa herencia republicana, democrática, social, y la hemos perfeccionado.

En este texto, el respeto a la tradición constitucional de Chile se mantiene incólume, como gratitud a quienes han construido la República desde hace más de 200 años.

Así, el texto modifica sustancialmente la Constitución vigente, pero mantiene muchas de sus disposiciones, casi todas las introducidas en las reformas después de 1989 y muchas de las cuales provienen del texto de 1925.

¿Cuál es el espíritu que anima a la nueva Constitución y cuáles son las principales innovaciones?

En primer lugar, este proyecto se hace cargo de la desprotección de sus derechos en que vive la enorme mayoría de los chilenos. Esta nueva Constitución establece que Chile es un Estado de derecho democrático y social. En consecuencia, establece nuevos derechos y amplía, aclara, perfecciona y garantiza los derechos y garantías ya establecidos en el texto vigente.

Establece la inviolabilidad de la dignidad humana y el respeto y protección de los derechos humanos. Así de claro, corrigiendo una tremenda omisión del texto actual.

Establece los derechos de los niños, las niñas y de los adolescentes; el derecho a la personalidad, a la participación, a la información, a la vivienda, al trabajo, o a la gratuidad en la educación. Amplía el derecho al debido proceso, el derecho a huelga, al ejercicio de los derechos políticos, el derecho a la libertad individual y a la seguridad personal, derecho a la protección de los datos privados o a la calidad en la salud pública y a la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres, especialmente en materia salarial. Perfecciona el derecho a la educación, a la protección de la salud, a la seguridad social, a la inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación privada.

Pero, por sobre todo, esta Constitución garantiza una protección eficaz de los derechos que establece. En el futuro, toda persona podrá recurrir a los tribunales cuando estime haber sido lesionado en cualquiera de los derechos establecidos constitucionalmente.

Éste es un salto gigantesco en nuestra sociedad que nos pone a la altura de los países más desarrollados del mundo.

En segundo lugar, esta Constitución se hace cargo de una deuda histórica: el reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios, con sus derechos, su identidad y su cultura y su legítima aspiración de tener una representación en el Congreso Nacional.

En tercer lugar, esta nueva Constitución enfrenta los severos defectos y carencias que presenta el texto vigente respecto de la definición del rol de los órganos y las instituciones del Estado y respecto de las relaciones entre ellos.

Establece un equilibrio entre los poderes del Estado, en especial entre el Gobierno y el Congreso, para permitir el verdadero juego democrático. Se eliminan los quorum supramayoritarios en las leyes, y se elimina el control preventivo voluntario del Tribunal Constitucional.

También se establece explícitamente que los órganos públicos, independientemente de su autonomía, son órganos del Estado, y que sus controversias en materia de competencias están sujetas a un procedimiento establecido en la propia Constitución.

Finalmente, se profundiza nuestra democracia y se fortalece la soberanía popular a través de mecanismos de innovación como lo es la Iniciativa Ciudadana de Ley, que podrá ser puesta en marcha por el 5% de los ciudadanos con derecho a sufragio.

Queridos compatriotas:

La Constitución pertenece a los ciudadanos y ciudadanas. Sus representantes en el Congreso Nacional tendrán el alto honor de responder a las expectativas que este hito tiene en nuestra historia republicana.

Por eso invito a los miembros del nuevo Congreso Nacional a debatir este proyecto con altura de miras y con ánimo constructivo. Pensando en las reglas que fijarán nuestra convivencia y la de nuestros hijos, no en nuestras diferencias.

Y espero que el proceso constituyente que iniciamos, y que hoy alcanzan una nueva etapa, llegue a buen puerto y concluya con la aprobación de la nueva Constitución a través de la participación ciudadana mediante un plebiscito final.

Porque nuestro país ha demostrado una y mil veces que es capaz de mirar con optimismo hacia el porvenir, reuniéndose con unidad tras el mismo sueño de desarrollo, justicia y bienestar.

¡Viva Chile!